Blogia

ASCAN1970

Manifiesto de la Comunidad Científica en respuesta al Incendio de La Gomera: Razones para que no se vuelva a repetir

Manifiesto de la Comunidad Científica en respuesta al Incendio de La Gomera: Razones para que no se vuelva a repetir

Los abajo firmantes, científicos de distintas universidades y centros de investigación insulares, nacionales y del extranjero queremos manifestar nuestro pesar por las grandes pérdidas ecológicas, biológicas y personales que han tenido lugar en la isla de La Gomera como consecuencia del gran incendio que se inició el día 4 de agosto. Desgraciadamente, este último incendio “provocado” en La Gomera ha arrasado unas 3.000 hectáreas, lo que equivale a un 8% de la isla, y el 18% de la superficie del Parque Nacional de Garajonay.

Ahora mismo se está trabajando todavía en la extinción de este difícil incendio que está teniendo lugar en el suelo, cuya combustión es aún patente en los días más calurosos. A nuestro modesto entender, pero con la experiencia que nos dan los años de investigación y estudio, pensamos que es importante que se tengan en cuenta varios condicionantes generales que nos pueden ayudar a comprender el por qué de la magnitud de este incendio.

Estamos inmersos en un claro episodio de cambio climático, el cual está incluyendo algunos períodos de sequía extrema, como el que ha ocurrido en este último año en Canarias, el más seco de los últimos 60 años. Y en medio de esta situación se provoca este vasto incendio, en una isla (La Gomera) que, desde el trágico incendio de 1984 (“en el que solamente” se quemaron unas 840 hectáreas, y donde desgraciadamente fallecieron 20 personas), había logrado “escapar” de los grandes incendios que se han producido en Canarias en los últimos 15 años, los cuales afectaron a Gran Canaria, Tenerife, El Hierro y La Palma.

Este incendio se ha caracterizado por una gran virulencia, causada por un cóctel explosivo de circunstancias como:

1) la extrema sequía arrastrada a lo largo del año, con apenas un 20% de precipitaciones caídas respecto a un año normal

2) el inicio del fuego en medio de una ola de calor muy severa con elevadísimas temperaturas, aire muy seco y vientos racheados muy intensos (a veces superiores a 60 km/h), de cambiante dirección

3) la abundancia de terrenos agrícolas abandonados

4) la expansión de matorrales altamente inflamables

5) la compleja orografía de La Gomera

y 6)la acción del incendiario o incendiarios prendiendo fuego en distintos puntos, con la dificultad de extinción que ello supone.

Esto hace que un incendio se pueda volver incontrolable, incluso si se dispone de todos los medios anti-incendios deseables para combatir un fuego. Con las condiciones extremas ya mencionadas, solamente hay que tomar precauciones para que no haya pérdidas humanas y poco más, esperando a que la situación climática amaine y se pueda luchar con ciertas garantías contra el fuego.

Afortunadamente, el mejor cortafuego existente en La Gomera evitó que el norte de esta isla ardiera en su totalidad. Nos referimos al bosque maduro de laurisilva, difícilmente inflamable, y que ha sido uno de los grandes aliados en la ralentización del incendio. La mayoría de los bosques quemados son bosques jóvenes, que ocupaban la parte central-meridional de la isla, y que con el paso de los años estaban adquiriendo mayor madurez y menor inflamabilidad, a pesar de las limitaciones ambientales propias de las cumbres de la vertiente Sur. En estas zonas, anteriormente ocupadas principalmente por plantaciones de pinos altamente inflamables, se venía desarrollando desde hace 25 años un importante programa de restauración ecológica por parte del Parque Nacional, cuyo objetivo de recuperación de los bosques originales había conseguido grandes avances.

Han sido 25 años de duro trabajo realizado por trabajadores forestales, muchos de ellos habitantes de los caseríos del entorno del Parque (Igualero, El Cercado, Chipude, Arure, Acebiños, La Palmita ...) y que han sentido más que nadie como su labor de tantos años ha quedado reducida a cenizas.

Creemos que ahora mismo es más útil una reflexión pausada, analizando fríamente los datos de que se dispone, e intentando transmitir la importancia de una auténtica conciencia social respecto a la intencionalidad de los incendios, que una caza de brujas buscando culpables “potenciales”, o sobre todo, que ponga en entredicho la gestión llevada a cabo por el Parque Nacional de Garajonay.

Los abajo firmantes conocemos y apreciamos La Gomera y sus bosques, ya que hemos dedicado muchas horas de nuestro trabajo investigador en esta isla, y especialmente en el Parque Nacional de Garajonay. Este Parque alberga uno de los bosques más antiguos y mejor conservados de la Unión Europea, y en él se han sabido conjugar el uso público con la conservación del patrimonio natural,evitando factores externos altamente agresivos, llevando a cabo un programa de conservación de especies amenazadas, eliminación de especies exóticas y restauración de los bosques alterados.Todas estas actuaciones han hecho que la gestión llevada a cabo en el Parque Nacional de Garajonay sea un referente a nivel no sólo nacional, sino también más allá de nuestras fronteras.

Por eso, Garajonay no es sólo un lugar que recibe cientos de miles de turistas cada año, si no que científicos de todo el mundo han venido a este Parque para estudiar su riqueza biológica.

Por supuesto, es necesaria una conciencia social que incluya la denuncia decidida de aquellos incendiarios que causan este tipo de desgracias y la responsabilidad que la sociedad tiene en una gestión adecuada del territorio, que incluye la limpieza de las fincas privadas, o la ordenación adecuada de los usos y del urbanismo.

Ahora mismo, estamos oyendo algunas voces que abogan por el retorno a algunas prácticas “trasnochadas” que se llevaban a cabo en tiempos pasados en nuestros bosques, como la construcción de cortafuegos en territorios sumamente frágiles y de altísimo valor biológico y paisajístico (por otra parte fácilmente traspasados en los grandes incendios como ha quedado claramente demostrado en otras islas: ej. La Palma o Tenerife), o la limpieza del bosque mal entendida, la laurisilva de Garajonay no está sucia, ¡está viva!Estas y otras actividades son claramente antagónicas con la conservación de los hábitats y de las especies únicas que atesora el P.N. de Garajonay, y no benefician la óptima gestión de su patrimonio natural.

Por ello, a nuestro juicio, habría que invertir una mayor energía en la prevención de los incendios, apostando por una información clara y decidida de cara al público. Sólo de esta forma se conseguirá una mejor conciencia de lo que conllevan estas prácticas tan poco adecuadas para una “joya ecológica” como es Garajonay, y que van tanto en contra del medio ambiente, como del interés general.

Finalmente, no hemos de olvidar que Garajonay es, por su estado de conservación y la calidad que aporta su sistema de uso público, el mayor atractivo turístico de la isla, así como la gran fuente de aprovisionamiento de agua de La Gomera, la cual depende claramente de la existencia de bosques de laurisilva bien conservados.

Es un deber de todos evitar que una desgracia como la ocurrida vuelva a suceder. Para ello lo mejor que puede ocurrir es que se consiga la ampliación del Parque a las zonas con bosques bien conservados de La Gomera, y en los bosques del entorno del Parque establecer un modelo de gestión activa que suponga reducir su inflamabilidad y aumentar sus valores biológicos y los servicios ambientales y productos que tengan capacidad de proporcionar de forma sostenible.

Por último, es más que evidente que la tendencia generalizada no sólo en Canarias sino en toda España, es de un desencuentro de la sociedad con "el campo", con nuestros bosques. La cantidad de incendios provocados durante este verano por todo el territorio nacional es prueba de ello. En una sociedad realmente concienciada, que convive con su naturaleza y paisaje de forma sana, seguro que esto no hubiera ocurrido.

Firman:

Alain Vanderpoorten, Associated Professor of Belgian Funds for Scientific Research at University of Liège, BÉLGICA

Alessandro Chiarucci, Catedrático de Ecología, Universidad de Siena, ITALIA

Anna Traveset, Profesora de Investigación, IMEDEA, Consejo Superior de Investigaciones Científicas

Antonio Rodríguez, Catedrático de Edafología de la Universidad de La Laguna

Beatriz Rumeu Ruíz, Consejo Superior de Investigaciones Científicas

Brent Emerson, Científico Titular del Consejo Superior de Investigaciones Científicas

Carmen Dolores Arvelo, Profesora Titular del Departamento de Edafología de la Universidad de La Laguna.

Constantino Criado Hernández, Profesor Titular de Geografía Física, Universidad de La Laguna

Cristina González González, Delegada en Canarias de la Sociedad Española de Ornitología (SEO/BirdLife)

Cristoph Kueffer, Profesor de Ecología, ETH, Zúrich, SUIZA

Cristophe Thebaud, Catedrático de Ecología, Universidad Paula Sabatier, Touolouse, FRANCIA

Esperanza Beltrán Tejera, Catedrática de Botánica de la Universidad de La Laguna.

Gerard M. Dirkse, Natuurmuseum. Nijmegen. PAÍSES BAJOS

Heriberto López Hernández. JAE-DOCB. del Consejo Superior de Investigaciones Científicas.

Jairo Patiño llorente. Pos-doctoral research of Belgian Funds for Scientific Research at University of Liège, BÉLGICA

Jose María Fernández-Palacios, Catedrático de Ecología de la Universidad de La Laguna

Juan Antonio Lorenzo Gutiérrez, Técnico de Proyectos de de la Sociedad Española de Ornitología (SEO/BirdLife)

Juana María González Mancebo, Profesora Titular del Departamento de Botánica. Universidad de La Laguna.

Juli Caujapé Castells. Departamento de Biodiversidad Molecular y Banco de ADN. Jardín Botánico Viera y Clavijo , Unidad asociada al CSIC, Las Palmas de Gran Canaria

Kostas Triantis, Investigador, Universidad de Azores, PORTUGAL

Manuel Nogales Hidalgo, Investigador Científico del Consejo Superior de Investigaciones Científicas

Marcelino del Arco Aguilar, Catedrático de Botánica de la Universidad de La Laguna

María Manuela Pinheiro Sim Sim, Profesora de Botánica de la Universidad de Lisboa, PORTUGAL

Marta López Darias, JAE-DOC. Consejo Superior de Investigaciones Científicas

Miguel Delibes de Castro, Profesor de Investigacion del Consejo Superior de Investigaciones Cientificas

Miguel Meneses de Sequeira, Profesor de Botánica de la Universidad de Madeira, PORTUGAL

Olaf Werner. Investigador asociado de la Universidad de Murcia.

Pablo Vargas, Investigador Científico, Real Jardín Botánico, Madrid, Consejo Superior de Investigaciones Científicas

Paulo Alexandre Vieira Borges, Profesor de la Universidad de Azores. PORTUGAL.

Pedro Oromí Masoliver, Catedrático de Zoología de la Universidad de La Laguna

Pedro Sosa Henríquez. Catedrático de Genética de la Universidad de Las Palmas

Robert Whittaker, Catedrático de Biogeografía, Universidad de Oxford, REINO UNIDO

Rosa María Ros Espín, Catedrática de Botánica de la Universidad de Murcia

Rosalina María de Almeida. Profesora de la Universidad de Azores. PORTUGAL.

Ruth Jaén Molina, Departamento de Biodiversidad Molecular y Banco de ADN. Jardín Botánico Viera y Clavijo, Unidad asociada al CSIC, Las Palmas de Gran Canaria

Tomas Hallingback, Chair of IUCN / IAB Bryophyte Conservation group, SLU, Uppsala, SUECIA

Victoria Eugenia Martín Osorio, Profesora Titular del Departamento de Botánica. Universidad de La Laguna

Wolfredo Wildpret. Catedrático de Botánica de la Universidad de La Laguna.

 

http://www.gomeranoticias.com/article/manifiesto-de-la-comunidad-cientifica-en-respuesta-al-incendio-de-la-gomera-razones-para-que

La laurisilva ''evitó que ardiera el norte de La Gomera''

La laurisilva ''evitó que ardiera el norte de La Gomera''

LOS CIENTÍFICOS DICEN QUE ES EL MEJOR CORTAFUEGOS

Los científicos elaboran un manifiesto en el que se oponen al retorno de "prácticas trasnochadas" como construir cortafuegos en terrenos frágiles.

Medio centenar de científicos de distintas universidades y centros de investigación insulares, nacionales y del extranjero han alertado sobre los riesgos que entrañaría el retorno de ciertas "prácticas trasnochadas" en la prevención de los incendios, a raíz del que ha asolado la isla de La Gomera, como la construcción de cortafuegos "en territorios sumamente frágiles y de altísimo valor biológico y paisajístico o la limpieza del bosque mal entendida. La laurisilva de Garajonay no está sucia, está viva". Los científicos consideran que habría que centrar los esfuerzos en la prevención de los incendios, "apostando por una información clara y decidida de cara al público".

En un manifiesto, los científicos han manifestado su pesar por las "grandes pérdidas ecológicas, biológicas y personales" que han tenido lugar en la isla de La Gomera como consecuencia del incendio que se inició el día 4 de agosto. Este último fuego “provocado” en La Gomera ha arrasado unas 3.000 hectáreas, lo que equivale a un 8% de la isla, y el 18% de la superficie del Parque Nacional de Garajonay. Del mismo modo, han insistido en que el mejor cortafuego existente en La Gomera es el bosque maduro de laurisilva, "que evitó que el norte de esta isla ardiera en su totalidad". Difícilmente inflamable, "ha sido uno de los grandes aliados en la ralentización del incendio".

La mayoría de los bosques quemados, dicen los científicos, son bosques jóvenes, que ocupaban la parte central-meridional de la isla, y que con el paso de los años estaban adquiriendo "mayor madurez y menor inflamabilidad", a pesar de las limitaciones ambientales propias de las cumbres de la vertiente Sur. En estas zonas, anteriormente ocupadas principalmente por plantaciones de pinos altamente inflamables, se venía desarrollando desde hace 25 años "un importante programa de restauración ecológica por parte del Parque Nacional", cuyo objetivo de recuperación de los bosques originales había conseguido "grandes avances". "Han sido 25 años de duro trabajo realizado por trabajadores forestales, muchos de ellos habitantes de los caseríos del entorno del Parque (Igualero, El Cercado, Chipude, Arure, Acebiños, La Palmita ...) y que han sentido más que nadie como su labor de tantos años ha quedado reducida a cenizas".

Aún se trabaja en la extinción del incendio que está teniendo lugar en el suelo, cuya combustión es patente en los días más calurosos. La comunidad científica sostiene que estamos inmersos en un "claro episodio de cambio climático", el cual está incluyendo algunos períodos de sequía extrema, como el que ha ocurrido en este último año en Canarias, el más seco de los últimos 60 años. La isla de La Gomera, recuerdan, había logrado "escapar" de los grandes fuegos que se han provocado en Canarias en los últimos 15 años, desde el trágico incendio de 1984 en el que se quemaron unas 840 hectáreas y donde fallecieron 20 personas.

Este grupo de científicos apunta que el "virulento" fuego se debió a "un cóctel explosivo de circunstancias". Por un lado, por la extrema sequía arrastrada a lo largo del año, con apenas un 20% de precipitaciones caídas respecto a un año normal. El inicio del fuego se produjo además en medio de una ola de calor muy severa con elevadísimas temperaturas, aire muy seco y vientos racheados muy intensos (a veces superiores a 60 km/h), de cambiante dirección.

Otras de las causas que mencionan son la abundancia de terrenos agrícolas abandonados, la expansión de matorrales altamente inflamables, la compleja orografía de La Gomera y la acción del incendiario o incendiarios prendiendo fuego en distintos puntos, con la dificultad de extinción que ello supone. "Esto hace que un incendio se pueda volver incontrolable, incluso si se dispone de todos los medios anti-incendios deseables para combatir un fuego", exponen. Para los firmantes del manifiesto, con estas condiciones extremas, "solamente hay que tomar precauciones para que no haya pérdidas humanas y poco más, esperando a que la situación climática amaine y se pueda luchar con ciertas garantías contra el fuego".

Los expertos abogan por una "reflexión pausada" para transmitir la importancia de una "auténtica conciencia social" respecto a la intencionalidad de los incendios, más que una "caza de brujas" en busca de culpables. "El Parque Nacional de Garajonay alberga uno de los bosques más antiguos y mejor conservados de la UE y en él se han sabido conjugar el uso público con la conservación de especies amenazadas, eliminación de especies exóticas y restauración de bosques alterados", aseveran.

Los firmantes del manifiesto consideran que, para que no vuelva a ocurrir un episodio similar, "lo mejor que puede ocurrir es que se consiga la ampliación del Parque a las zonas con bosques bien conservados de La Gomera, y en los bosques del entorno del Parque establecer un modelo de gestión activa que suponga reducir su inflamabilidad y aumentar sus valores biológicos y los servicios ambientales y productos que tengan capacidad de proporcionar de forma sostenible".

http://www.canariasahora.es/noticia/231978/

Todo el territorio gomero, y parte de la zona marina, reserva de la biosfera

Todo el territorio gomero, y parte de la zona marina, reserva de la biosfera

EFE / San Sebastián de La Gomera

El presidente del Cabildo de La Gomera, Casimiro Curbelo, informó hoy de que el Consejo Internacional de Coordinación del Programa MAB de la Unesco en París ha aprobado la declaración de todo el territorio y una parte importante de zona marina de La Gomera como Reserva de la Biosfera con categoría de "excelente".

En declaraciones a los periodistas, Curbelo destacó que la declaración de todo el territorio y zona marina de la isla diferencian a La Gomera de otras reservas en el ámbito mundial.

Para Curbelo, la declaración supone un reconocimiento a la biodiversidad y al papel desarrollado por los gomeros y las instituciones para preservar los valores naturales de la isla.

"Es una fortaleza para el futuro desarrollo económico y social, turístico y cultural de La Gomera y para poner de relieve sus valores etnográficos y arqueológicos", dijo el presiente insular, quien auguró que esta declaración permitirá que la isla tenga un lugar privilegiado en Canarias y en el mundo.

La institución insular recuerda en un comunicado que La Gomera se convierte en la sexta Reserva de la Biosfera en Canarias y en la única abarca a toda la isla.

En la actualidad, España cuenta con 42 reservas y Canarias es una de las comunidades autónomas con mayor número, superada solamente por Andalucía y Castilla-La Mancha.

Las reservas de la biosfera son áreas que pertenecen a ecosistemas terrestres o costeros representativos, cuya importancia para el suministro de conocimientos prácticos y científicos y de valores humanos puedan contribuir al desarrollo sostenible.

Cada Reserva de la Biosfera tiene que satisfacer funciones de conservación de los recursos, desarrollo humano y económico y de logística de acuerdo con la conservación del medio, cultura y tradiciones.

http://www.canarias7.es/articulo.cfm?id=267722

El Jardín Botánico Canario crea un nuevo espacio donde se podrá seguir la historia y evolución de 12 ejemplares de ‘pinus canariensis’

Infonortedigital
Martes 28 de Febrero de 2012 00:00

El proyecto Nisdafe, en colaboración con la Consejería de Medio Ambiente del Cabildo de Gran Canaria a través del Jardín Canario ‘Viera y Clavijo’, plantea la propuesta de llevar a cabo, en una zona seleccionada del vivero del Jardín Canario en la Isla de Gran Canaria, un proyecto de reproducción de Pinus canariensis. La propuesta consiste en plantar semillas procedentes de 12 ejemplares de pinos-padre seleccionadas de los 136 studiados en la isla de El Hierro y de un ejemplar de los Pinos de Gáldar en la isla de Gran Canaria, la mayoría del material seleccionado procede de pinos singulares.

Esta iniciativa está incluida en los contenidos del convenio de colaboración entre el Cabildo de Gran Canaria, como institución a la que pertenece el Jardín Canario ‘Viera y Clavijo’, el programa Septenio dependiente del Gobierno de Canarias, como patrocinador principal del Proyecto Nisdafe, y la Fundación Universitaria de Las Palmas, como gestora del citado proyecto.

El objetivo se centra en disponer de un entorno acotado y abierto donde se podrá hacer un seguimiento del proceso de evolución a lo largo del tiempo de estos pinos de especiales características. Son pinos que han sido seleccionados y controlados desde que fueron recolectadas sus semillas de la misma manera que su germinación. Por otro lado, se conserva y clasifica un determinado material botánico específico de semillas, polen, acícula, que resulta muy necesario para posteriores investigaciones.

Mediante este proyecto se pretende ofrecer al visitante del Jardín Botánico Canario ‘Viera y Clavijo’, un entorno de características especiales en el que se aporten datos para cada uno de los pinos plantados, para ello, se dispondrá de dibujos, fotografías y memoria del ejemplar de procedencia, además de las características de su entorno.

Cada pino-hijo, llevará explícita su historia, en la que ocupa un lugar destacado la historia de sus antecesores; ofreciendo así al visitante una documentación original sobre el proceso evolutivo del pino canario.

En todo momento lo que pretenden los impulsores del proyecto Nisdafe, es hacer una simulación del paisaje singular que existe en la Isla, para ello, se dará a conocer a los ciudadanos que lo deseen, el estudio realizado por el grupo de investigación Nisdafe y también la actividad que se desarrolla en el vivero.

ENTORNO SELECCIONADO

El entorno seleccionado se encuentra configurado por una variedad heterogénea de especies botánicas canarias y foráneas, lo que, para empezar con el programa propuesto, actuará como cobertura para el desarrollo del futuro pinar y en el que, según demande su crecimiento, se le aplicará la estrategia de entresaca necesaria.

El entorno, con el que se cuenta, está situado hacia el suroeste del Jardín Canario de Tafira, en Gran Canaria, concretamente en la zona de ampliación del jardín, parte alta del vivero y a unas cotas que oscilan entre los 295 y 330 msm. Se encuentra en un área preferentemente de solana y dispone de una superficie aproximada de 18.000 m2.

CARACTERÍSTICAS DE LOS EJEMPLARES DE PINUS CANARIENSIS

Las plántulas proceden de semillas seleccionadas de 15 ejemplares de pinos-padre y de dos grupos descontextualizados, uno, de 3 pinos que se desarrollaban en bolsas de plástico y otro grupo de otros 14

pinos que se encontraban en un contenedor forestal. Estos dos grupos estaban en el vivero de La Frontera, en la isla de El Hierro y fueron recogidos durante una de las expediciones. Algunas de estas plántulas, procedentes de pinos singulares que han germinado tanto en condiciones controladas en placa Petri, como en contenedores forestales o, las plántulas nacidas espontáneamente en el propio pinar de El Hierro.

La ubicación de las plántulas en el entorno natural del Jardín Canario, requiere de un estudio previo que incluye datos técnicos y ecológicos, así como la información relevante sobre cada ejemplar de pino de procedencia. Es necesario tener en cuenta estos detalles para la colocación óptima de los pinos previo análisis del lugar y la protección de la plántula. Se pretende, de esta manera, evitar que los posibles roedores de la zona puedan deteriorarla en la fase más inicial y frágil de su crecimiento.

CONFIGURACIÓN PAISAJÍSTA DEL ENTORNO NATURAL.

La consejera de Medio Ambiente del Cabildo de Gran Canaria, María del Mar Arévalo, destaca que “a nivel proyectual, la propuesta Nisdafe es la creación de un espacio libre paralelo integrado en este ámbito rural acompañando al discurso que los pinos proporcionan. Dicho espacio estará provisto por un sendero principal, actualmente ya existente, para facilitar el tránsito por el lugar y para que las personas visitantes sepan distinguir fácilmente los lugares de tránsito del área de reproducción”.

Del referido camino principal se proponen que salgan tres bifurcaciones, a modo de senderos, a las que se les incluirá un tratamiento específico construido a base de maderas y grava. Estas ramificaciones se adentrarán en el interior del futuro pinar, y en cuyo recorrido podremos encontrar bancos, provistos con iluminación y papeleras para el uso y disfrute del visitante; la intención de esta iniciativa es hacer de dicho lugar un espacio abierto habilitado, público y con carácter de área de información, educación y descanso.

Para ambientar y tener informado al espectador en todo momento del lugar que visita, se propone colocar en la entrada principal un cartel informativo con las características técnicas de los pinos plantados. También y en el mismo lugar, se quiere dar a conocer la historia del vivero del Jardín Botánico Canario ‘Viera y Clavijo’, su funcionamiento, misión y proyectos. A su vez, será posible visualizar las imágenes de los pinos-padre de las semillas plantadas en los carteles colocados en otros lugares estratégicos y puntuales del recorrido.

Todo este ámbito en el periodo crítico inicial de crecimiento de la semilla, requiere de un cuidado, riego y avituallamiento específico, haciendo también participe al ciudadano de la responsabilidad del cuidado del medio que nos rodea para la posible prosperidad de lo plantado. En un futuro, se prevé que exista en dicho lugar un pequeño espacio de pinar, que pretende estar configurado de manera semejante al pinar de la isla de El Hierro. También se quiere conseguir llevar a cabo la restauración de un paisaje que ha sido previamente afectado por los numerosos incendios y por otras intervenciones antrópicas, como ha sucedido con los pinares de El Hierro y de Gran Canaria.

¡Qué no se nos escapen más plásticos!

Subido por oceanografica el 24/02/2012

Salvando una tortuga

Contra las prospecciones petrolíferas en Canarias

Ben Magec-Ecologistas en Acción llama a la movilización de la sociedad y a un acuerdo institucional en contra de las prospecciones petrolíferas en Canarias.

1.- La apuesta por los combustibles fósiles y, en este caso, por la explotación de petróleo en aguas canarias, en lugar de potenciar las energías renovables es una equivocación y ahonda más el grave problema del cambio climático.

El anuncio, por parte de José Manuel Soria, de imponer un decreto que reactiva el cuestionado proyecto de realizar prospecciones petrolíferas en aguas Canarias, perjudica seriamente las posibilidades de las islas de caminar hacia un modelo energético más independiente y sostenible. Este hecho unido a otro decretazo con el que se retiran las ayudas a las energías renovables, son un claro desprecio a nuestras especificidades naturales e históricas, que hacen especialmente favorable la implantación de energías limpias y sostenibles. En realidad, lo que se pretende no es sino beneficiar a unos grandes monopolios que se empeñan en perpetuar un modelo energético basado en los combustibles fósiles que además de no ser renovables, son causantes del cambio climático. De nada sirve la declaración de este año por la UNESCO como año "Ano Internacional de la Energía Sostenible para Todos" y la urgente llamada de científicos y foros internacionales a frenar el actual modelo energético basado en esa bomba de relojería que tiene, además, fecha de caducidad.

La aportación de Canarias en la lucha frente al cambio climático es ya irrisoria, no solo por su clara apuesta en favor de un desarrollismo desaforado (grandes infraestructuras de transporte, urbanismo…) sino por la escasa implantación de energías limpias (menos de un 7%, frente al casi 70% de Navarra), a pesar de las excepcionales potencialidades que existen en el archipiélago para el impulso de las renovables.

2.- La extracción de crudo es una actividad que conlleva riesgos irreparables en todas sus fases para la biodiversidad marina

La biodiversidad de los mares de canarias y, en particular, de la zona donde se proyectan las prospecciones petrolíferas, así como la importante concentración de cetáceos en dicha zona, la convierten en una de las de mayor riqueza del planeta y digna de protección internacional.

En un primer momento Repsol realizará estudios geológicos y sísmicos para determinar si existe crudo en el fondo marino. En dichos estudios se han llegado a detectar niveles de intensidad sonora de 215 a 230 dB y los científicos establecen que 180 dB es el nivel límite para que puedan producir daños fisiológicos irreversibles en cetáceos.

Posteriormente, tendría lugar la perforación de los pozos, para lo cual se emplearía una mezcla de minerales y productos químicos, arrojándose directamente al mar los residuos procedentes de la perforación, de tal forma que en la mixtura con las arcillas del fondo formaría un barro oleoso, el cuál, es mortífero para la fauna del fondo y, además sepultaría hábitats sumergidos. Si estas sustancias entran a formar parte de la cadena trófica, el ser humano podría verse afectado por graves problemas de salud, a partir del benceno (cancerígeno y depresor del sistema nervioso), del tolueno y xileno (crisis nerviosas, neumonía, debilitamiento, insuficiencia renal y hepática), cadmio (cancerígeno, daños renales y hepáticos), mercurio (envenenamiento), entre otros..

3.- Las prospecciones en aguas profundas provocan riesgos evidentes de vertidos

"Aunque se esfuercen en desmentirlo, aún está por nacer la explotación de hidrocarburos que no conlleve daños irreversibles sobre la tierra" en palabras de Marc Gavaldá. La Recolonización. Ed. Icaria

El lecho marino en las zonas donde se quiere explorar y, en su caso, explotar posibles yacimientos de petróleo y gas natural, entre las costas de Canarias y el continente Africano, tiene una profundidad de unos 1.500 m. A su vez la posible existencia de combustible fósiles podría estar a más de 2.500 m y el anuncio del gobierno aumenta esa profundidad a los 3500 m.

Hasta hace unas décadas, la detección y recuperación de petróleo en aguas profundas era auténticamente impensable. Actualmente, los últimos avances técnicos están permitiendo a las compañías petroleras intentar ir cada vez más lejos en su búsqueda de activos petrolíferos a cualquier precio. Esta estrategia sitúa a estas empresas en una posición de ventaja respecto a su competencia y respecto a sus accionistas, que ven como sus acciones suben ante los anuncios de descubrimientos de nuevas reservas o concesiones, por muy alejadas que estas estén y difíciles sean de extraer.

Sin embargo, los riesgos son enormes. La perforación de estos pozos petrolíferos en aguas profundas requiere de tecnología punta y grandes cantidades de capital. Las posibilidades de incidencias y accidentes, también son cada vez más altas, como se reconoce en un reciente dictamen de la Unión Europea.

Desgraciadamente tenemos numerosos ejemplos de desastres irreversibles. Quizás el que más repercusión mediática ha tenido es el hundimiento de la Deepwater Horizon en el Golfo de México, torre petrolífera semi sumergible, de posicionamiento dinámico y de aguas ultra-profundas, hasta 2.400 metros de profundidad. Deepwater Horizon era propiedad de Transocean y había sido arrendada por BP hasta septiembre de 2013. En septiembre de 2009 perforó el pozo petrolero más profundo de la historia hasta el momento, el yacimiento Tiber con una profundidad vertical de 10.685 metros, de los cuales 1.259 m eran agua, menos que el caso de las prospecciones frente a Canarias. Deepwater Horizon se hundió el 22 de abril de 2010 como resultado de una explosión que había tenido lugar dos días antes, provocando el segundo derrame de petróleo más grande de la historia con unas perjuicios medioambientales, económicos y sociales incalculables.

Más recientemente, el 31 de enero de 2012 se detectó un nuevo derrame de una plataforma de explotación marítima en aguas profundas frente a la costa de Brasil. Este reguero de petróleo en aguas brasileñas, según atestigua Inter Press Service, está ahondando aún más los temores sobre la seguridad de esta nueva frontera de producción de hidrocarburos. El derrame, según la empresa estatal brasileña Petrobras, fue originado por la rotura de una columna de producción del buque-plataforma de producción y almacenamiento Dynamic Producer, que estaba realizando ensayos de extracción. El escape tuvo lugar 300 kilómetros mar adentro del territorio del estado de São Paulo, a una profundidad de 2.140 metros en el océano Atlántico. Muchos expertos a partir de ahí reconocen que "el petróleo se derrama y es una actividad de riesgo". Según el director de esta consultora en la medida en que se "agujerea" más profundo en el mar, la probabilidad de fugas aumenta. Por eso las autoridades deben instar a las empresas estatales y privadas a reducir la "brecha entre la tecnología de producción y la de prevención de accidentes", esta última comparativamente "muy atrasada". Cabe destacar que el derrame ocurrió en el bloque BM-S-9, o "Carioca". El área es un 45 por ciento propiedad de Petrobras, que también es el operador del campo, 30 por ciento del británico BG Group y 25 por ciento de la española Repsol-YPF.

No podemos olvidar, la naturaleza volcánica del archipiélago. Si bien las prospecciones se producirían en la plataforma continental, los efectos de posibles erupciones submarinas de las que existen decenas de testigos en nuestras aguas periféricas, puede suponer un evidente factor de riesgo, tanto para la zona de explotación, como para la de tránsito. El accidente de la central nuclear en Japón es otro reciente ejemplo: no fue sólo el tsunami lo que provocó la catástrofe nuclear, fue la presencia de las centrales en un pais con tan alto riesgo sísmico. En estos casos se demuestra que una seguridad completa no existe y que la tecnología puntera no siempre es infalible y las consecuencias pueden ser devastadoras.

4.- Es una actividad que, lejos de dinamizar la economía, la pone en grave peligro.

Entre el continente y las islas apenas hay un poco más de 100 kilómetros de separación y entre Fuerteventura y las zonas de prospección tan sólo 30 Km., por lo que los riesgos de vertidos pueden poner en automático jaque la industria turística, la calidad de vida de los isleños, el suministro de agua y la pesca, entre otros sectores posiblemente afectados.

En el caso del sector pesquero hay datos que evidencian una reducción en las capturas de peces de distintas especies en áreas próximas a prospecciones sísmicas. Por ejemplo, Bohne et al. (1985) midieron la abundancia media de algunas poblaciones de peces, observando una reducción de las mismas respecto a las poblaciones que existían en el Mar del Norte antes de la actividad sísmica. La abundancia de estas poblaciones disminuyó un 36% para especies demersales, un 54% para especies pelágicas y un 13% para pequeños pelágicos.

Ahora bien, sería sobre todo el turismo, como principal actividad económica del archipiélago, el que se vería seriamente afectado; no solo por las consecuencias irreversibles que tendría la llegada de una marea negra a nuestras costas, sino por el simple hecho de que las costas cercanas a las plataformas petrolíferas dejarían de tener atractivo para los turistas. Ese ha sido el principal argumento esgrimido por los Cabildos de Lanzarote y Fuerteventura para haberse pronunciado en contra de las prospecciones y también de muchos sectores empresariales y sociales de canarias. Debido a la importante dependencia del turismo en esas islas y al crecimiento exponencial de la población puede generarse un grave problema de abastecimiento de agua ante un posible accidente con el consiguiente vertido masivo de crudo, ya que esas islas dependen para la obtención de agua, de la desalinización del agua del mar.

Decir que la actividad petrolera dinamizará la economía de las islas es totalmente falso porque según el artículo 24 de la Ley 34/1998 que regula el sector de hidrocarburos en España, se establece que los derechos de los titulares de las concesiones de explotación de yacimientos de hidrocarburos, ya sean tierra o en el subsuelo marino, son exclusivos. Estos son el de realizar en exclusiva la explotación del yacimiento de hidrocarburos en las áreas otorgadas por un período de treinta años, prorrogable por dos períodos sucesivos de diez, es decir un máximo de cincuenta años. Además, los titulares de la concesión de explotación de yacimientos de hidrocarburos tendrán derecho a continuar las actividades de investigación en dichas áreas, con lo que la ejecución de pruebas sísmicas podrá continuar sin cortapisas, manteniendo la afección a los cetáceos de forma indefinida. Por último los titulares de la concesión de explotación de yacimientos de hidrocarburos podrán vender libremente los hidrocarburos obtenidos.

Por otro lado, hay que tener en cuenta los enormes costes del proceso de explotación. No es técnica ni económicamente factible utilizar plataformas autoelevables ni plataformas fijas, por tanto es necesario utilizar plataformas flotantes llamadas también semisumergibles de perforación o barcos perforadores especializados. Existen muy pocos barcos de este tipo en el mundo, lo que origina que su renta de alquiler se encuentre actualmente entre 480 mil y 530 mil dólares diarios. La multinacional que se lleve la concesión intentará transportar rápidamente su petróleo de estas plataformas flotantes hacia la refinería más cercana de su propiedad para aportar al crudo valor añadido y comercializar los subproductos que es donde se podría ganar dinero en escenario de combustibles fósiles caros. En este caso el Grupo Repsol posee y opera cinco refinerías en España: en Cartagena, A Coruña, Petronor, Puertollano y Tarragona. Es decir, no tienen motivos para atracar en Canarias. Por tanto, la idea de que va a ser un revulsivo para la economía canaria es pura demagogia.

5.- La empresa REPSOL, no ofrece garantías de seguridad y respeto ambiental y tiene un negro historial en muchas zonas del planeta.

Es importante recordar que el Grupo Repsol deja a sus espaldas una gran cantidad de conflictos ambientales y sociales en países de América Latina y África, como Ecuador, Colombia, Argentina, Bolivia, Nigeria o Guinea Ecuatorial, en los que extrae el crudo, causando auténticos desastres. En muy pocos casos, por no decir ninguno, la población local se ve beneficiada; todo lo contrario, muchas comunidades locales e indígenas han sufrido todo tipo de presiones y agresiones por parte de Repsol.

Sin ir más lejos, esta empresa ha sido denunciada por cometer en los últimos 6 años ocho vertidos en el mediterráneo, así como numerosos accidentes en varios países americanos, como Ecuador, con el vertido en el 2008, de 14000 barriles en un importante Parque Natural.

6.- El aumento de las tensiones con Marruecos puede crear una situación de inseguridad en nuestro territorio

A nadie se le esconde que muchas de las zonas donde existen explotaciones de combustibles fósiles viven desde hace años una grave y sangrante conflictividad. La concurrencia de los grandes intereses internacionales que mueve la industria de estos combustibles y su control, han provocado un sinfín de conflictos armados y el mantenimiento de regímenes autoritarios y opresores. Tampoco podemos olvidar que Canarias vive a pocos kilómetros de un conflicto internacional que ha tenido un largo episodio de conflictividad armada y que lejos de resolverse continúa latente. A ese contexto se une el contencioso sobre las aguas jurisdiccionales de Canarias y la mediana con Marruecos, precisamente en la zona donde se estima se lleven a cabo las prospecciones. Ya se observan síntomas del grave razonamiento que nos acecha "para que lo exploten los moros, mejor nosotros" cargado de racismo e irracionalidad, y que puede prender de la mano de campañas interesadas. Esa situación ya ha sido planteada recientemente por nada menos que el propio Jefe del Mando de Canarias, el general César Muro, cuando advirtió que "el hallazgo de petróleo aumentará la tensión con Marruecos".

7.- La opinión de los habitantes del archipiélago no puede se obviada cuando se trata de decisiones tan trascendentales como ésta

Es una falta de respeto y una actitud antidemocrática y despótica a esta región, que se impongan plazos de 5 días para tomar una decisión que requiere, según palabras de anteriores presidentes del Gobierno de Canarias, de la convocatoria de un referéndum. Esa prepotencia es aún mayor al hacer oídos sordos al claro pronunciamiento en contra de los Cabildo de las islas potencialmente mas afectadas, Lanzarote y Fuerteventura. No se entiende las prisas del ministro, sobre todo ante una decisión que puede condicionar e incluso hipotecar el futuro de estas islas. La Federación BM-Ecologistas en Acción., cree que las prisas de Repsol y de sus mayores accionistas, esté relacionada con la publicación el 27 de octubre de una nueva normativa por parte de la Comisión Europea para mejorar la seguridad para las operaciones de extracción de petróleo y gas en alta mar. En este comunicado se dice que "la probabilidad de un grave accidente en plataformas en alta mar en aguas europeas sigue siendo inadmisiblemente alto". Esta nueva normativa regula aspectos tan importantes como la concesión de licencias, los planes de emergencia, las inspecciones o la responsabilidad entre otros.

Esos intereses parece que es lo que marca la agenda de Soria. La falta de claridad, la falta de informes y documentación que justifique y respalde esta iniciativa, incluso ante el requerimiento de las propias autoridades canarias son un ejemplo de la gravedad de la decisión y de lo que se nos puede venir encima. Por supuesto que no podemos permitir, que se le niegue a los habitantes de canarias la información y el debate sobre algo tan trascendente.

Frente a esta preocupante amenaza, Ben Magec-Ecologistas en Acción quiere dejar claro, que una cosa es el derecho a decidir sobre unas aguas y sobre los recursos que puede haber en ellas y otra decidir que alguno de esos recursos, como el posible petróleo, deben ser explotados. Ecologistas en Acción apuesta claramente por acabar de una vez con un modelo energético basado en lo combustibles fósiles, sea en las aguas Canarias, marroquí o en las de cualquier lugar del planeta. Por lo tanto, intentaremos coordinarnos con aquellas asociaciones y colectivos en el propio Marruecos, en el Sáhara Occidental y en el área geográfica próxima para aunar esfuerzos en ese objetivo, desde una posición de solidaridad y respeto a los pueblos de la zona, concientes que el interés último está en manos de empresas trasnacionales a quienes poco importa las fronteras y los intereses de los pueblos. Frente a esta ofensiva del gobierno del PP y la posición poco clara de los partidos del pacto de gobierno de Canarias (CC y PSOE), La Federación Ben Magec–Ecologistas en Acción anuncia:

  • La puesta en marcha de una campaña de información y sensibilización, fomentando el debate y la participación sobre un asunto tan importante para las islas.
  • Animará la creación de iniciativas que tiendan a agruparse en un espacio común de trabajo y de acción.
  • Impulsará movilizaciones en todas las islas canarias
  • Pondrá en marcha Iniciativas y actuaciones conjuntas con otros grupos a nivel estatal, e internacional
  • Manifiesta su apoyo a cualquier acción dirigida a paralizar este proceso.
  • En este contexto, hacemos un llamamiento a las instituciones canarias a tomar una posición firme al respecto en contra de las prospecciones, desde el gobierno y parlamento de canarias, hasta los Cabildos y Ayuntamientos, en lo que sería un gran pacto canario contra las prospecciones.
  • Solicitamos la implicación de la comunidad científica, colectivos y asociaciones de todo tipo (vecinales, ecologistas, sindicales, empresariales, profesionales, etc.).
  • En definitiva, Ben Magec-Ecologistas en Acción, frente a este nuevo despropósito, apuesta claramente a favor de las energías limpias, el ahorro energético y la apuesta por una nueva mentalidad no consumista, solidaria, democrática y sostenible

https://www.ecologistasenaccion.org/article22374.html

crear una Fundación o Asociación de Amigos del Jardín Botánico

UN PASEO POR EL JARDÍN

 

 

Plaza Matías Vega

 

La Plaza Matías Vega fue construida en memoria del presidente del Cabildo de Gran Canaria DON MATIAS VEGA GUERRA que comprendió e hizo realidad el proyecto del Jardín Botánico en 1952.

En esta Plaza destaca la espléndida palmera canaria (Phoenix canariensis), planta endémica de las Islas Canarias, presente en las siete islas y símbolo vegetal del Archipiélago.

 

PALMERAS PLAZA MATIAS VEGA

 

TÁMARAS-FRUTOS DE LA PALMERA CANARIA

 

ALGUNOS USUS DE LA PALMERA CANARIA

PARA VER EL TEXTO ”ALGUNOS USUS DE LA PALMERA CANARIA” HAZ “CLICK” EN LA IMAGEN

Texto: Juan Manuel López

Material gráfico: Manuel Quevedo & Juan Manuel López

 

Mis estimadas amigas y mis apreciados amigos:

JUAN MANUEL LÓPEZ

Desde hace más de 20 años, como muchos de ustedes ya saben, se ha intentado crear una Fundación o Asociación de Amigos del Jardín Botánico “Viera y Clavijo”, sin que hasta la fecha se haya logrado.

He estado observando por medio de Facebook, que hay muchísimas personas interesadas en este proyecto. Y creo que es hora de que se haga realidad.

En el año 1989 Don Alfonso Luezas, compañero del Jardín ya fallecido, redactó unos estatutos que hemos ido actualizando a través de los años.

En su momento tuve la idea de que cada Amigo de la Asociacióno Fundación pudiera apadrinar o tener asociado el nombre de una de las 500 especies endémicas canarias.

Hace casi un año, nos visitó una representación de la Asociación de Amigos del Real Jardín Botánico de Madrid (unas 40 personas). Yo los acompañé durante todo el recorrido. Les gustó tanto nuestro Jardín que a las dos semanas nos comunicaron que habíamos recibido el Premio al mejor Jardín Botánico de España. Creo que cuentan con unos 600 miembros y ayudan al Jardín en la búsqueda de ayudas económicas, becas, organización de actos culturales, reuniones, etc.

Ésta Asociación o Fundación, tiene que crearse desde fuera del Jardín. Desde aquí les animo para que haga realidad este sueño de un vez por todas. El Jardín Canario los necesita.

Para más información

Juan Manuel López

Biólogo Jefe de Educación Ambiental y Relaciones Externas

Director de BGCI en las Islas Canarias

jmlopez@grancanaria.com

Carretera del Centro Km 7

Dirección postal: Aptdo. 14 de Tafira Alta 35017 Las Palmas de Gran Canaria

Teléfono: 34 928 219 580- 928219421 Fax: 34 928 219 581

El horario del Jardín es de 9 de la mañana a 6 de la tarde. Abierto también los Sábados, Domingos y Festivos. Cerrado el 1 de Enero y el Viernes Santo

Compartir
  • Add to favorites
  • Facebook
  • LinkedIn
  • Meneame
  • Google Bookmarks
  • Twitter
  • del.icio.us

La Aventura de observar Aves en Gran Canaria

La Aventura de observar Aves en Gran Canaria

Ayer se presentó en Las Palmas, en el “Club     La Provincia” de la Editorial Prensa Canaria, el Libro “La aventura de observar Aves en Gran Canaria”, por los autores del mismo, Antonio Cardona Sosa y Pedro Martín Gómez, en compañía de Armando Cardona (Soront), autor del diseño y maquetación del mismo.
 
Con la disculpa de la ausencia del tercer autor, Juan Luis Muñoz Roldán y el agradecimiento a don Juan Félix, dueño de la imprenta Linca, por enfrentarse a la publicación de un libro sin apoyos ni subvención de ningún organismo oficial o empresa, se inició el acto, con buena presencia de entusiastas amigos de la Naturaleza y del “pateo” por la isla.
 
Al amplio y variado campo de la bibliografía dedicada a la Avifauna, se incorpora este nuevo texto basado en trabajos de campo y en la experiencia acumulada durante muchos años por los autores. Lo que dirigen en esa misma línea dándole un matiz de aventura para quienes deseen adentrarse en el santuario de la Avifauna Grancanaria.
 
No se entra en la descripción de las especies ni en pormenorizar rutas sino que sitúan las aves que se distribuyen prácticamente por toda la isla. No es exhaustiva la relación de las Aves pues se citan las más importantes o frecuentes.
 
Es en este aspecto donde el aficionado que se aventure en el avistamiento de las Aves puede hallar novedades que se pudieran incorporar a la relación de las ya clasificadas.
 
Por eso las distribuyen en: Aves de zonas bajas, Aves de zonas Medias, Aves de Laurisilva y Pinar, Aves marinas, Aves de humedales, Aves Rapaces, Aves Ocasionales  y Aves de zonas Urbanizadas.
 
A esto hay que añadirles: referencias geográficas, vegetación, biodiversidad, orientación, consideraciones puntuales, bibliografía, contactos, y sobre todo una amplia selección de fotos.  
 
La obra tiene el carácter de incitar al seguimiento de las aves en este “Paraíso Ornítico” grancanario, de costa a cumbre y de norte a sur, asegurando una placentera y satisfactoria aventura.


http://www.infonortedigital.com/portada/component/content/article/2-cultura/11017-la-aventura-de-observar-aves-en-gran-canaria

NUEVO LIBRO DE OBSERVACION DE AVES

Estimados socios y simpatizantes de ASCAN,
nos ponemos en contacto con ustedes para informarles de la presentación del libro "La aventura de observar aves en Gran Canaria" que tendrá lugar en el Club de Prensa Canario el martes 17 de enero a las 20 horas. Se trata de una guía de bolsillo de 121 páginas con numerosas fotos de aves.
El libro se podrá adquirir el día de la presentación, así como en las librerías del Cabildo, Archipiélago y Libro Técnico al precio de 15 euros. Para los socios existe una edición especial y como gratificación a la fidelidad el precio será de 5 euros.
Atentamente,
Antonio Cardona Sosa

La campaña para salvar pardelas libera casi 300 aves en siete días

La campaña para salvar pardelas libera casi 300 aves en siete días

Los niños de la escuela de El Risco participaron ayer en una actividad que atesora ya 23 años de historia y que ha conseguido recuperar más de 15.000 ejemplares

ANTONIO JOSÉ FERNÁNDEZ
AGAETE
La nueva campaña puesta en marcha por la Consejería de Medio Ambiente del Cabildo de Gran Canaria para salvar pardelas ha cerrado ya su primera semana con la suelta de cerca de 300 aves, según fuentes del departamento que dirige María del Mar Arévalo.

La iniciativa, que atesora ya 23 años de experiencia, ha conseguido recuperar de una muerte segura a más de 15.000 ejemplares en su prolífica trayectoria gracias a la implicación de distintos colectivos que, encabezados por las asociaciones Avafes y Amigos de las Pardelas en la vertiente educativa y el Centro de Recuperación de Fauna Silvestre de Tarifa, cuenta entre sus socios con las policías locales, la Guardia Civil y los escolares de la Isla.

Tras las sueltas desarrolladas desde el 26 de octubre en Tufia, Las Coloradas, La Caleta y Las Salinas, ayer les tocó el turno a los alumnos de la escuela unitaria de El Risco, en Agaete. La chiquillería se citó pasadas las doce en el barranco del Risco para disfrutar de una charla de concienciación sobre las peculiaridades de esta ave y, sobre todo, disfrutar con la suelta de medio centenar de crías. En los acantilados de Mogán, mientras, fueron otras 25 las que pudieron remontar el vuelo.

Todas ellas habían sido recogidas la noche anterior en distintos puntos de la geografía insular, con especial énfasis en las zonas costeras, donde las luces de los paseos provocan su desorientación y precipitación al suelo, donde se golpean y sufren diversos daños. La fisonomía de estas aves, de patas muy cortas y alas grandes, dificulta que puedan remontar el vuelo desde el suelo una vez que se han caído, de ahí el interés del Cabildo de poner todos los medios a su alcance para prolongar la vida de todas aquellas crías que puedan superar el accidente.

En principio, las pardelas se dedicarán en los próximos días a emigrar hacia el hemisferio sur, donde es verano. Dentro de unos seis años, si todo va bien, volverán a las Islas para reproducirse. La campaña de este año se prolongará hasta el día 12 de noviembre. El muelle de las Nieves, en Agaete, es uno de sus puntos neurálgicos.

Allí se espera que en la noche de hoy se pueda recoger otro centenar largo de estas conocidas aves migratorias.
http://www.laprovincia.es/gran-canaria/2011/11/01/campana-salvar-pardelas-libera-gran-canaria-300-aves-siete-dias/412321.html

Las crías de pardelas regresan al mar

Las crías de pardelas regresan al mar

Los 37 pollos de pardela cenicienta rescatados se soltaron en La Oliva en una zona donde existe una colonia

A. C. - PUERTO DEL ROSARIO Un total de 37 pollos de pardela cenicienta regresaron ayer al mar tras ser rescatados durante el pasado fin de semana. Este acto, organizado por la Consejería de Medio Ambiente del Cabildo de Fuerteventura, coincidió con el apagado del alumbrado público en varias calles y avenidas de Corralejo para posibilitar que las crías de esta especie protegida abandonen sus nidos sin problemas para su seguridad.

La suelta se produjo en las inmediaciones de Montaña Roja, en el municipio de La Oliva, en una zona donde se asienta una población estable de pardelas cenicientas. En la misma participó una quincena de turistas que se encuentran en la Isla aprendiendo esta modalidad náutica en las escuelas de la Asociación Profesional de Surf de La Oliva y que quisieron colaborar en la conservación del medio natural. Los técnicos explicaron a los visitantes el protocolo de anillamiento de aves y explicaron las circunstancias que hacen de la pardela una especie a proteger para evitar su desaparición.

Colaboración

La consejera de Medio Ambiente del Cabildo, Natalia Évora, explicó que los ejemplares liberados fueron recogidos el pasado fin de semana " gracias al servicio de vigilancia que cuenta con la participación de la Guardia Civil, Policía Local, agentes de Medio Ambiente y, por supuesto, a la implicación de vecinos y particulares que alertan de la aparición de ejemplares".
http://www.laprovincia.es/fuerteventura/2011/11/01/crias-pardelas-regresan-mar/412333.html

SUELTA DE PARDELAS EN LAS SALINAS DEL BUFADEROS (BAÑADEROS - ARUCAS)‏

SUELTA DE PARDELAS EN LAS SALINAS DEL BUFADEROS (BAÑADEROS - ARUCAS)‏

MULTITUDINARIA SUELTA DE PARDELAS EN LA COSTA DE ARUCAS

 

En la jornada del martes 1 de noviembre de 2011, más de cuarenta voluntarios/as y simpatizantes de los colectivos "Amigos de las Pardelas" y "La Vinca Ecologistas en Acción", así como un grupo de vecinos/as de Bañaderos, acudieron a la costa de Arucas, en las inmediaciones de las Salinas del Bufadero, para llevar a cabo una suelta de Pardelas.

 

Los treinta y tres ejemplares soltados fueron recogidos durante la noche anterior en la costa norte de la isla, al caer al suelo tras ser deslumbrados, entre otros, por el alumbrado de las calles y de instalaciones deportivas.

 

El grupo de voluntarios estuvo integrado por treinta y cuatro adultos/as y once niños/as, que conocieron y vivieron la experiencia de devolver la libertad a unas aves que se ven seriamente afectadas por el desarrollo de las zonas costeras de nuestras islas. Tras la oportuna comprobación de que los animales no se encontraban heridos, se procedió a su anillamiento y a la posterior suelta y puesta en libertad.

 

La jornada, muy soleada, transcurrió con un muy buen ambiente, donde los/as voluntarios/as mostraron una gran satisfacción por poder ayudar a que los jóvenes ejemplares  de  pardelas  puedan  tener  un futuro y puedan seguir trayendo cada año a

nuestras islas sus enigmáticos sonidos, que recuerdan a lamentos, y que no son otra cosa que su forma de comunicarse con los otros miembros de su especie.

 

Desde Amigos de las Pardelas y La Vinca EeA, se hace un llamamiento a toda la ciudadanía de Gran Canaria para que si encuentran durante las próximas semanas algún ejemplar accidentado de este ave, se pongan en contacto con en el teléfono 619 676 495, o bien llamando al 112 o la Policía Local de su localidad.

Jerez puede quedarse sin palmeras

Jerez puede quedarse sin palmeras

Mástiles sin palma alguna, en ello se han convertido
muchos de estos árboles en la ciudad. :: ESTEBAN
La acción del picudo rojo obliga a Medio Ambiente a desmochar muchos ejemplares y tener en tratamiento a otros, pero la plaga se extiende
La delegada de Medio Ambiente, Felisa Rosado, asegura que «como sigamos así, podemos perder las palmeras en Jerez». El Ayuntamiento no da abasto en su lucha contra el picudo rojo, insecto cuya plaga devasta la población de estos árboles en toda la región, y cada vez son más los mástiles que, desmochados ya numerosos de estos ejemplares en la ciudad, delatan los efectos producidos por este coleóptero que llegó a España con origen en Asia tropical.
Entró en la península por Motril en 1994 y, además de estar afectando en otros muchos lugares, desde 2009 lo hace en la ciudad. Una palmera junto al hospital y otra en una venta en Las Tablas fueron sus primeras víctimas pero, en apenas un par de años, han sido detectados 140 casos en palmeras canarias de los espacios públicos jerezanos. Se corresponden con el 18% de las de este tipo gestionadas por el personal de Medio Ambiente dedicado al arbolado.
«Yo llevé una iniciativa hace dos años a Diputación quejándonos de esto y diciendo que la Junta tenía que intervenir y dar ayuda a los ayuntamientos que así lo necesitasen porque es un tratamiento muy caro», recuerda Rosado. El coste del tratamiento por palmera y año asciende como mínimo a unos 250 euros. Y el caso es que, aunque se dotara a los consistorios de esta ayuda, los muchos ejemplares en propiedades privadas escaparían a ese control.
Solo en espacios públicos, Jerez tiene registradas 4.739 palmeras. Y aunque en esa cifra se integran tanto las canarias como las datileras y washingtonianas (las preferencias del picudo rojo se centran en las primeras, de las que hay 1.194 en la ciudad) la eficacia del tratamiento requiere que se expanda de modo universal, sin dejar que ninguna se convierta en el reservorio desde el que se reinfectaran aquellas que hubieran podido ser recuperadas. Pero el esfuerzo es baladí.
«En Aladro se estaba dando el producto y, pese a todo, ha sido necesario desmochar tres palmeras», lamenta la delegada. La Alameda Vieja, el Retiro y tantos otros lugares verdes muestran ya el resultado de esta profilaxis extrema. Felisa Rosado señala que «ya hemos tenido una reunión en la delegación para buscar tratamientos alternativos, más baratos y más constantes, pero si yo lo estoy dando aquí y no se hace lo mismo en Chiclana, El Puerto o Rota de nada sirve».
Para mayor preocupación, en una situación que ralla la impotencia, el tratamiento, que ha de ser aplicado durante todo el año, requiere intensificarse en otoño.

CHARLAS EN TEJINA

CHARLAS EN TEJINA

AUDIVISUAL

AUDIVISUAL

El Viernes 14 de octubre se mostrará en Firgas el Audiovisual “Aguas y Presas de Gran Canaria”
 
En la Casa de la Cultura de Firgas, a partir de las 19.30 horas del próximo viernes 14 de octubre, tendrá lugar el pase del Audiovisual “Aguas y Presas de Gran Canaria”, a cargo del Grupo Fotográfico San Borondón, actividad que se organiza por La Vinca Ecologistas en Acción.
Durante algo más de media hora, los integrantes del Grupo Fotográfico San Borondón: Servando Hernández Rodríguez, Ildefonso Bello Doreste, Mariano Guillen Rodríguez, Francisco Socorro Alonso, Antonio Fernández Bethencourt, José Hernández Dévora, José Camacho Fernández y Marcos Martín Perez, mostrarán de manera amena y artística, en más de un centenar de imágenes, su visión sobre el agua y los embalses en nuestra isla.
La actividad está incluida en el Convenio de Colaboración suscrito entre La Obra Social y Cultural de CajaCanarias - Banca Cívica, y el Grupo Ecológico La Vinca Ecologistas en Acción, para el desarrollo del Proyecto "ENTORNO AGUA 2011 – Uso del agua en Canarias".
Con la realización de esta actividad colaboran las Concejalías de Cultura y Medio Ambiente del Iltre. Ayuntamiento de la Villa de Firgas.
Saber más sobre Grupo Fotográfico San Borondón:
El Grupo Fotográfico San Borondón fue creado el 25 de mayo de 1996, leyéndose su declaración de principios en la ermita de Los Reyes, en la isla de El Hierro. En el año 1998 fue inscrito en el Registro de Asociaciones culturales sin ánimo de lucro del Gobierno de Canarias, donde figura inscrita actualmente con el número G1/S1/5743-98/GC.
El grupo ha recibido distinciones de muchos municipios entre los que destacan: Teror, Valsequillo, Santa Lucia de Tirajana, Agaete, Santa María de Guía y Artenara,  por la difusión de los paisajes de nuestra isla y del resto del archipiélago canario.
En la actualidad, después de 15 años,  siguen trabajando, fieles a sus principios, con el objeto de difundir lo más posible, todas las riquezas paisajistas, etnográficas y culturales.
 INFORMACION   GRUPO ECOLOGISTAS LA VINCA

Hallazgo ornitológico: localizan nidos de petrel de Bulwer en Gran Canaria

Hallazgo ornitológico: localizan nidos de petrel de Bulwer en Gran Canaria

Algunas veces, para confirmar la existencia de madrigueras ocupadas por petreles de Bulwer, fue necesario recurrir a técnicas de escalada.

 

GRACIAS A LOS DATOS DEL RADIO-SEGUIMIENTO DE VARIOS EJEMPLARES

El esfuerzo personal, con la ayuda de la tecnología, aún puede dar lugar a importantes hallazgos ornitológicos. Es lo que ha ocurrido en Gran Canaria con la localización, gracias al uso de radio-trasmisores, de los primeros nidos de petrel de Bulwer, esquiva ave marina que hasta hace poco se creía extinguida de la isla.

Texto: Javier Luzardo, Marta López Darias, Simeón Pérez y Francisco Javier Morata
Fotos: Amigos de las Pardelas
El archipiélago canario comenzó a emerger del fondo oceánico hace unos doce millones de años por efecto del vulcanismo. Desde su formación, constituye un verdadero enclave estratégico para la reproducción de las aves marinas procelariformes en el Hemisferio Norte, en la inmensidad azul del Atlántico oriental. En la actualidad se conocen en las islas e islotes que lo conforman numerosas colonias de cría de hasta siete especies diferentes pertenecientes a este mismo grupo de aves pelágicas coloniales, en el que se incluyen pardelas y paíños (1).

Entre estas especies, el petrel de Bulwer (Bulweria bulwerii) es una de las más difíciles de observar, incluso en alta mar. En tierra firme, a donde sólo acude durante la reproducción, la dificultad de su avistamiento se multiplica debido a la localización de sus colonias en lugares inaccesibles, a sus hábitos exclusivamente nocturnos, al color oscuro que exhibe, prácticamente negro, y a su pequeño tamaño, el menor dentro de la familia Procellariidae (2, 3, 4). Además, no emite ningún tipo de vocalización sonora en vuelo, lo que anula su conspicuidad en las áreas donde se reproduce (5, 6).

Se trata sin duda de una especie bien sigilosa y esquiva para cualquier observador. De hecho, en la década de los ochenta del siglo pasado, tras algunas investigaciones, fue dado por extinguido en la isla de Gran Canaria (7), la que presenta mayor densidad de población humana de todo el archipiélago. Sin embargo, algunos autores seguían apuntando la posibilidad de que aún existiera alguna colonia de cría en la isla (1). Tales sospechas se basaban en el hecho de que anualmente, al final de cada temporada de reproducción de la especie, que ocurre entre los meses de abril y septiembre (1, 8), eran hallados en determinados núcleos urbanos costeros algunos pollos volanderos, extraviados por efecto de la contaminación lumínica. Además, cierto número de adultos eran encontrados en estos mismos lugares y por las mismas causas, coincidiendo con su periodo reproductor.

Entre 1987 y 2002 fueron localizados unos doscientos ejemplares, la mayoría en el término municipal de Mogán, al suroeste de Gran Canaria (9). Estos datos impulsaron a voluntarios de la asociación Amigos de las Pardelas, en colaboración con la Asociación Canaria para la Defensa de la Naturaleza (Ascan), a tratar de comprobar la existencia aún de alguna colonia relíctica de petrel de Bulwer en esa parte de la isla.

Bibliografía
(1) Martín, A. y Lorenzo, J.A. (2001). Aves del Archipiélago Canario. Francisco Lemus editor. La Laguna, Tenerife.
(2) Monteiro, L. R.; Ramos, J. A. y Furness, R. W. (1996). Past and present status and conservation of the seabirds breeding in the Azores archipelago. Biological Conservation, 78: 319-328.
(3) Paterson, A. (2002). Aves marinas de la península Ibérica, Baleares y Canarias. Edilesa. León.
(4) Warham, J. (1990). The petrels, their ecology and breeding systems. Academic Press. San Diego, Estados Unidos.
(5) James, P. C. y Robertson, H. A. (1985). The call of Bulwer’s petrel (Bulweria bulwerii) and the relationship between intersexual call divergence and aerial calling in the nocturnal Procellariiformes. Auk, 102: 878-882.
(6) Nunes, M. y Vicente, L. (1998). Breeding cycle and nestling growth of Bulwer’s Petrel on the Desertas Islands, Portugal. Colonial Waterbirds, 21: 198-204.
(7) Hernández, E. y otros autores (1990). Distribution and status of Bulwer’s Petrel (Bulweria bulwerii) in the Canary Islands. Boletim do Museu Municipal do Funchal, 42: 5-16.
(8) Monteiro, L. R. y otros autores (1996). Movements, morphology, breeding, molt, diet and feeding of seabirds in the Azores. Colonial Waterbirds, 19: 82-97.
(9) Luzardo, J. y otros autores (2008). First breeding population of Bulwer’s Petrel Bulweria bulwerii recorded on Gran Canaria (Canary Islands). Marine Ornithology, 36: 159–162.
(10) Votier, S.C. y otros autores (2006). Nocturnal foraging by great skuas Stercorarius skua: implications for conservation of storm-petrel populations. Journal of Ornithology, 147 (3): 405-413.
(11) Adams, J. y Takekawa, J.Y. (2008). At-sea distribution of radio-marked ashy storm-petrels Oceanodroma homochroa captured on the California Channel Islands. Marine Ornithology, 36: 9-17.
(12) Imber, M. J. y otros autores (1994). Finding the burrows of Chatham Island Taiko Pterodroma magentae by radio telemetry. Notornis (Supplement), 41: 69-96.
(13) Arcos, J. M. y otros autores (2007). Explorando el mar. La Garcilla, 130: 8-15.
(14) O’Daniel, D. L. (1995). Longevity record for the Bulwer’s petrel. Journal of Field Ornithology, 66 (3): 406-407.

(((hemeroteca)))
Quercus 296 (octubre 2010)
Ref. 5301296 / 3'90 euros
• Un incendio en Madeira devasta el único núcleo de petrel de Zino. Andrés Requejo.

Quercus 289 (marzo 2010)
Ref. 5301289 / 3'90 euros
• Estrategias de alimentación de la pardela cenicienta. Joan Navarro.

Quercus 254 (abril 2007)
Ref. 5301254 / 3'90 euros
• La pardela cenicienta, emblema de las aves marinas de Canarias. Javier Luzardo y otros autores.

Quercus 247 (septiembre 2006)
Ref. 5301247 / 3'90 euros
• Petrel de Bulwer, un olvidado de la avifauna española. Juan José Ramos y Domingo Trujillo.

Equo alega contra la incineradora de Gran Canaria

Equo alega contra la incineradora de Gran Canaria

Equo ha presentado  las alegaciones al  Plan Territorial Especial de Residuos de Gran Canaria (PTER), actualmente en fase de información pública, que incluye entre sus actuaciones la instalación de una incineradora de residuos en el Salto del Negro.

En un documento de alegaciones de 14 páginas, elaborado por la Plataforma Gran Canaria “No a la incineración”, de la que Equo forma parte, se desgranan los argumentos de la alegación al mencionado Plan.

La portavoz de Equo en Gran Canaria Pilar Álvarez ha explicado los 10 ejes en los que se basan las alegaciones que van desde aspectos legales a la incoherencia del modelo de gestión de residuos que se propone El Cabildo para Gran Canaria.

Argumenta Pilar Álvarez que “el expediente de este PTER está caducado y procede el reinicio de los tramites administrativos comenzando desde el principio y ajustándose al nuevo marco normativo. Además el mismo se desarrolla apoyándose en un Plan de Ordenación de Gran Canaria anulado por la justicia”.

Añade la portavoz de Equo que “El  PTER incumple con los principios y obligaciones legales en cuanto al fomento y participación ciudadana”.

En cuanto a los aspectos financieros del PTER se alega que “el Plan es incoherente en su financiación y en los presupuestos que dibuja.”

En cuanto al modelo de gestión que se propone en el PTER se alega que “incumple la jerarquía de residuos establecida en el marco normativo vigente, ya que la prevención debe situarse en el lugar prioritario  a nivel económico, social y ambiental. Sin embargo se apuesta por le incineración”.

Para Equo “El modelo de gestión de residuos que plantea el Cabildo de Gran Canaria tiene deficiencias de base y no se ajusta a la reciente ley 22/2011, de 28 de julio, de residuos y suelos contaminados”

Afirma la portavoz del partido ecosocial que “El PTER es incoherente, social, ambiental y económicamente,  respecto a la gestión de la materia orgánica

y no debería incluir la incineración por los perjuicios que está tecnología representa para salud y para el medioambiente”

Concluye Equo sus alegaciones solicitando “la retirada del actual PTER, para que se pueda iniciar los trabajos conducentes a un nuevo Plan, más participativos, ajustados al nuevo marco normativo, y a los tiempos que corren”.

http://www.infonortedigital.com/portada/component/content/article/7-medio-ambiente/8063-equo-alega-contra-la-incineradora-de-gran-canaria