Blogia
ASCAN1970

La ONU alerta sobre los efectos del cambio climático en Bolivia

La ONU alerta sobre los efectos del cambio climático en Bolivia

El Programa Nacional para el Cambio Climático proporcionó datos nada alentadores al PNUD, sobre los efectos del cambio climático en Bolivia en las próximas décadas.
La representante Residente Adjunta del PNUD Bolivia, Cielo Morales, manifestó el Informe de Desarrollo Humano es una investigación sobre la situación en los países desarrollados y en desarrollo a partir del cambio climático, es decir el fenómeno que está provocando el calentamiento global y que es producido por la emisión de dióxido de carbono en la atmósfera.
Indicó que en muchos países que tienen recursos y mejores posibilidades, existe mejor adaptación a los cambios en el clima, pero en el caso de los países en desarrollo las posibilidades en la adaptación son mucho menores.
“Bolivia es un país especialmente vulnerable a los efectos del cambio climático, que pueden comprobarse con los 700 millones de dólares en pérdidas registradas en Bolivia en los últimos dos años a causa de fenómenos como El Niño y La Niña” acotó.
Recordó que el Programa Nacional de Cambio Climático identificó los fenómenos en las diferentes regiones del país y sus conclusiones son las siguientes:
* El Altiplano debe prepararse para más heladas, tormentas, inundaciones y granizos, con efectos nefastos para los cultivos, crecerán las necesidades de agua para riego y la competencia para el líquido elemental puesto que las precipitaciones se concentrarán en menos días, ocasionando también problemas con la generación de energía. Según las previsiones, un problema de desertización en áreas altiplánicas de las cordilleras oriental y occidental.
* En los Valles la lluvia irá concentrándose en menos días, mientras que la frecuencia de tormentas y granizos irá aumentando, habrá mayor competencia para obtener agua para consumo y la erosión de los suelos.
* En el Chaco, los expertos del gobierno creen que la competencia por el agua irá aumentando, habrán sequías favorecidas por las olas de calor durante el verano, con la consiguiente pérdida de biodiversidad y un proceso de erosión, además de la contaminación de las fuentes de agua.
* Los Llanos y la Amazonia experimentarán cada vez con más frecuencia inundaciones con desastrosos impactos en los habitantes y en las infraestructuras viales, habrá grandes pérdidas en los cultivos de invierno y una mayor tasa de nubosidad, además que una gran pérdida de ganado, además que el invierno favorecerá a la proliferación de plagas y enfermedades endémicas.
Cada ciudadano boliviano es responsable de la emisión de 0.8 toneladas de CO2, gas que produce el efecto invernadero en la atmósfera terrestre y por ende del calentamiento global, según estimaciones del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). En comparación cada ciudadano de Estados Unidos emite un promedio de 20.6 toneladas de CO2, es decir una cantidad 25 veces mayor a la boliviana.

“Contribución” boliviana
al cambio climático

La contribución boliviana al calentamiento global en un 77% se debe a la deforestación y otros cambios drásticos en el uso del suelo, el 21% por el consumo de energía y apenas un 2% por el impacto de las industrias.
Para el director de medio ambiente del Centro de Estudios Superiores Universitarios (Cesu) de la Universidad Mayor de San Simón (Umss) Carlos Crespo, el Informe Mundial sobre Desarrollo Humano 2007/2008 del PNUD presentado el pasado miércoles en Cochabamba, no toma en cuenta la “deuda ecológica” de los países desarrollados con el resto del mundo.
La deuda ecológica, explicó el investigador, es el volumen de impactos ambientales que se ha ido generando a través de los años por las grandes industrias y actividades económicas de los países industrializados que se acumularon y afectan también a los países en desarrollo.
“Los mayores aportantes a las Naciones Unidas son los países desarrollados y por esto el informe de desarrollo humano no hace referencia puntual a este tema de la deuda ecológica, no se van a hacer el -haraquiri- (suicidio) de elaborar informes que afecten sus intereses, por eso el espíritu del informe sólo se basa en el espíritu ambiguo del desarrollo sostenible que lo único que hace es legitimar el actual estilo de producción introduciendo mecanismos de mercado a la problemática como los mercados de contaminación o los bonos de carbono, lavando su conciencia frente a la comunidad internacional” comentó.
Dijo que las charlas, debates y seminarios sobre este tema deberían hacerse en los países desarrollados, ya que los países en vías de desarrollo son las víctimas del proceso de contaminación.
Recordó que en países como Bolivia, las prácticas de los pueblos indígenas respetan los límites que impone la naturaleza que son fundamentales en la dinámica de la provisión de recursos sin dañar el medioambiente, “en las comunidades campesinas e indígenas hay un mayor respeto a los principios básicos de la naturaleza”.

http://www.opinion.com.bo/Portal.html?CodNot=22734&CodSec=5

0 comentarios