Blogia

ASCAN1970

Los vecinos de El Sobradillo presentan una ordenanza por la que las antenas de telefonía móvil deben ser retiradas de los núcleos urbanos

Los vecinos de El Sobradillo presentan una ordenanza por la que las antenas de telefonía móvil deben ser retiradas de los núcleos urbanos

La Plataforma de Afectados por las Antenas de Telefonía Móvil de El Sobradillo, integrada en la plataforma canaria (Planmocan), presentó hoy miércoles en rueda de prensa una propuesta de ordenanza municipal para regular el emplazamiento, la instalación y el funcionamiento de las antenas de telefonía móvil. Esta iniciativa es la consecuencia del silencio del Ayuntamiento de Santa Cruz tras diez años de reclamaciones por parte de los vecinos, que han visto aumentar de forma alarmante los casos de cáncer y otras afecciones desde que estos dispositivos fueron instalados en la zona.

La ordenanza propuesta establece que el Ayuntamiento se reserva, por razones de salud ciudadana, urbanísticas o medioambientales, el derecho de establecer emplazamientos preferentes como mínimo a 500 metros del núcleo urbano para las estaciones base y sus correspondientes antenas. La iniciativa de los vecinos de El Sobradillo se basa en el “principio jurídico de precaución”, un concepto que respalda la adopción de medidas protectoras antes de contar con una prueba científica completa de un riesgo.

Esta herramienta jurídica contempla que cuando haya peligro de daño grave o irreversible, la ausencia de información o certeza científica no debiera utilizarse como razón para postergar la adopción de medidas eficaces en función de los costos. Este principio de precaución se ha incorporado en varios acuerdos internacionales y es básico en la política europea sobre el medio ambiente.

La propuesta de ordenanza fue presentada en la mañana de hoy en la sede de la asociación de vecinos Siete Islas de El Sobradillo y contó con la presencia de Antonio Porras, presidente de Planmocan, y de Pedro Fernández Arcila, candidato de Alternativa Sí se puede a la Alcaldía de Santa Cruz, abogado y responsable de las alegaciones al Plan General de Ordenación (PGO) en lo relativo a las antenas en El Sobradillo. También asistieron Manuel Díaz, representante de la Plataforma de El Sobradillo, y Juan Daniel Marrero, miembro de ese colectivo y de Sí se puede.

La ordenanza contempla el establecimiento de “zonas sensibles”: interior de viviendas; centros de trabajo, escolares, residenciales y hospitalarios; y cualquier otra área de ocupación por una misma persona durante un periodo igual o superior a seis horas. En estas zonas se limita la densidad de potencia a un máximo de 0,1mW/cm2, una cantidad notablemente inferior a la que se registra en la actualidad en El Sobradillo, donde existen tres antenas de telefonía móvil en el núcleo urbano que inciden directamente en una población de 3.000 personas.

La propuesta de los vecinos incluye el traslado de estos sistemas de comunicación a montaña Talavera, algo que, según la plataforma, las compañías se resisten a hacer porque implica unos costes que no están dispuestas a asumir.

La ordenanza tiene en consideración las Resoluciones Europeas de 2 de abril de 2009, sobre la salud relacionadas con los campos electromagnéticos (2008/2211 [INI]) y la Resolución de 4 de septiembre de 2008, sobre la Revisión Intermedia del Plan de Acción Europeo sobre Medio Ambiente y Salud 2004-2010, en aplicación del principio jurídico de precaución, y considerando siempre los artículos 153, 168 y 191 del Tratado de Funcionamiento de la Unión Europea, que promueve un alto nivel de protección de la salud humana y del medio ambiente.

El documento hace un llamamiento para que, con carácter de urgencia, se evalúen de nuevo las directrices de exposición y se desarrollen y apliquen límites de seguridad pública más restrictivos, dado que las directrices existentes no son lo suficientemente protectoras si se tienen en cuenta los efectos en la salud de las exposiciones crónicas y el incremento de la incidencia en el medio ambiente de campos electromagnéticos de baja frecuencia y de radiofrecuencia.

http://www.canariasactual.com/2011/04/20/los-vecinos-de-el-sobradillo-presentan-una-ordenanza-por-la-que-las-antenas-de-telefonia-movil-deben-ser-retiradas-de-los-nucleos-urbanos/

 

´Queremos que Canarias lidere el reciclaje de electrónica´

´Queremos que Canarias lidere el reciclaje de electrónica´

David Bustabad Reyes, director gerente de E-Waste, Premio de Innovación Empresarial

"Un frigorífico en desuso mal gestionado emite gases de efecto invernadero equivalente a los de un coche en 15.000 kilómetros"

LA OPINIÓN
SANTA CRUZ DE TENERIFE
El empresario David Bustabad Reyes, director gerente de E-Waste Canarias, no es nuevo en el mundo del reciclaje. Sus inicios se remontan al año 1999, cuando, con una clara visión de futuro, decidió introducirse en el reciclaje de residuos de madera. Hoy gestiona la empresa E-Waste Canarias, dedicada al tratamiento, descontaminación y obtención de materias primas, a partir de residuos de aparatos eléctricos y electrónicos, evitando que sean trasladados a Península. El objetivo final es que, en unos cinco años, Canarias pueda liderar el ratio de recuperación y reciclaje de productos electrónicos. La primera planta de tratamiento de estos residuos en Canarias será una realidad en noviembre y estará situada en el municipio de Arico, Tenerife. Su empeño en innovar, proteger el medio ambiente, generar economía y empleo y cumplir con una labor social le han hecho merecedor del premio que otorgan conjuntamente la Fundación Fyde-Caja Canarias y la Consejería de Economía, Hacienda y Comercio del Gobierno de Canarias en la modalidad de Innovación Empresarial.

– ¿Qué significa E-Waste?

– El proyecto E-Waste, que significa Electronic Waste, es un término anglosajón que significa residuo electrónico. Ahí incluyo hasta 101 tipos de aparatos, y que pueden ir desde un frigorífico, una televisión, un ordenador o un aparato médico, hasta un juguete a lámparas. Podríamos decir que se trata de aparatos que llevan baterías o precisan de corriente eléctrica para funcionar. El problema de estos aparatos es que, una vez se convierten en residuos, son altamente contaminantes, pues la inmensa mayoría de ellos contienen sustancias como fósforo, mercurio, cadmio o bromo, que, sin una adecuada gestión, provocan daños no sólo a la salud de las personas, sino al medio ambiente. Basta decir que un frigorífico mal gestionado emite a la atmósfera gases de efecto invernadero equivalente a las emisiones de un coche en 15.000 kilómetros o que el fósforo que contiene un televisor es capaz de contaminar hasta 80.000 litros de agua.

– ¿Cuáles fueron las razones para la creación de su empresa?

– La necesidad de que en Canarias existiese una instalación para la descontaminación de los aparatos eléctricos y electrónicos que se produjesen en las Islas. Esta necesidad se convirtió casi en una obligación cuando entró en vigor el Real Decreto de 2005 que responsabilizaba al fabricante de la gestión de los aparatos que se convierten en residuos según el principio de que quien contamina paga.

– Por tanto, las características geográficas del Archipiélago canario hacían aún más indispensable esa instalación...

– Así es. No olvidemos que en las Islas somos algo más de 2,1 millones de residentes y más de 12 millones de turistas cada año, y se convive en un territorio donde, aproximadamente, el 50% está protegido. Además, como la población está dividida en siete islas, aún nos obligaba más a construir dentro de Canarias una instalación para la gestión de los aparatos. Otro problema en nuestra geografía es que si no contásemos con plantas descontaminadoras tendríamos que llevar los residuos a territorio continental. Una acción que, además de aumentar considerablemente los costes, provocaría una contaminación inevitable al tener que trasladar los contenedores por mar a más de 2.000 kilómetros de distancia.

– ¿Está la población canaria concienciada en la correcta gestión de los residuos eléctricos?

– Lo que nos ha faltado es información y facilidades para hacerlo. Sabemos que se están haciendo esfuerzos para concienciar al ciudadano de que estos aparatos no son inocuos, sino que son peligrosos y que hay que tratarlos adecuadamente. Asimismo, es necesario que las administraciones locales se impliquen en la solución del problema, ofreciendo al ciudadano soluciones para la recogida selectiva de este tipo de residuos. Si hablamos de cifras, en España, cada habitante genera unos 18 kilos de aparatos eléctricos y electrónicos al año.

– ¿Qué alternativas hay en Canarias para el reciclaje de residuos electrónicos?

– Hasta ahora en Canarias había tres, y ninguna buena. La más mala era que los residuos acabaran en un vertedero, la segunda opción es que los recogiera un gestor no autorizado que intentara aprovechar el valor de los componente materiales pero sin dar al residuo un adecuado tratamiento ambiental; y la tercera, menos mala que las anteriores, que se transportara por barco hasta una planta de tratamiento autorizada en Península. En este último caso estaríamos contaminando por el transporte a Península y perdiendo la posibilidad de tratar el residuo aquí.

– Entonces, ¿qué aspectos distinguen a E-Waste?

– El proyecto desarrollado por E-Waste Canarias ofrece un servicio de tratamiento de aparatos eléctricos y electrónicos totalmente innovador y pionero a nivel europeo por incorporar la última tecnología del mercado. Además de dar una solución a un problema ambiental, nuestro proyecto tiene un fuerte componente social ya que un 20% de la plantilla de la empresa estará compuesta por personas con discapacidad o en riesgo de exclusión.

– ¿Se van a encargar de reciclar los residuos eléctricos de todo el territorio canario?

– En efecto, acogeremos material de toda Canarias. El primer paso, lógicamente es descontaminarlos. Cuando hayamos comprobado que ya no suponen ningún tipo de peligro para el ser humano ni para la naturaleza, separaremos los elementos que los componen y produciremos materias primas.

– ¿Cuál ha sido el coste y cuándo estará operativa la planta?

– El presupuesto es de seis millones de euros en inversión y sólo cuatro son para maquinaría de una tecnología muy alta, para garantizar la descontaminación. La planta se está construyendo en Alemania, esperamos tenerla en Tenerife aproximadamente en mayo y estará operativa en noviembre. Sobre ello quería destacar que no deja de ser una industria de logística inversa, en la que a partir de los componentes de los residuos se logran recuperar materias primas fundamentales para nuestra economía como hierro, cobre, aluminio, etc que una vez descontaminados pueden emplearse en la fabricación de nuevos aparatos reduciéndose la huella ecológica ligada a su fabricación.

– A día de hoy, ¿qué valoración haría de la evolución de su compañía?

– La verdad es que tenemos que estar muy satisfechos de cómo ha ido todo. Fue un trabajo muy duro, sobre todo desde 2008, pero creo que el resultado final merece la pena. Aunque no podemos olvidar que también se trata de un negocio, el valor añadido que aportamos a las Islas Canarias es notable. Por un lado, evitamos la contaminación de un territorio tan delicado como es el Archipiélago. Por otro, colaboramos con el desarrollo del territorio creando un sector industrial que, hasta este momento, no existía y fomentamos la creación de empleo.

– ¿Cuáles son sus planes de futuro?

– El objetivo final es que en unos cinco años Canarias pueda liderar el ratio de recuperación y reciclaje de productos electrónicos. También nos gustaría, a medio plazo, crear una segunda planta en Gran Canaria. Sería una instalación especializada en los nuevos materiales contaminantes que están apareciendo en la sociedad.

http://www.laopinion.es/sociedad/2011/04/20/queremos-canarias-lidere-cinco-anos-reciclaje-electronica/341130.html

El cambio climático 'devora' las costas del Ártico

El cambio climático 'devora' las costas del Ártico

Juan Palop (Efe) | Berlín

El calentamiento global está devorando las costas del Ártico, donde la erosión está afectando a las poblaciones humanas y amenazando la supervivencia de especies locales de plantas y animales.

Ésta es la principal conclusión de un doble estudio hecho público este lunes por un consorcio de treinta científicos de diez países que ha analizado la situación de 100.000 kilómetros de costa o cerca del 25% de las fronteras terrestres de los ocho países que lindan al norte con el océano Ártico.

"Parece que la erosión de las costas del Ártico se está acelerando de forma dramática. El recorte medio es de medio metro al año, pero en algunas zonas llega a ser de diez metros al año", señaló Volker Rachold, investigador del Instituto Alfred Wegener de Potsdam (este de Alemania).

El Ártico ruso es el más afectado

Las áreas más afectadas son, según este novedoso informe científico, el mar de Laptev y el este de Siberia, ambos en Rusia, y el mar de Beaufort, que limita con las costas de Canadá y Alaska (Estados Unidos).

El estudio alerta de que, como las costas del Ártico suponen un tercio del total de las costas del planeta, "la erosión puede llegar a afectar a áreas enormes en el futuro".

Este retroceso de las costas es consecuencia del calentamiento global, un problema que se agrava en el Círculo Polar Ártico, donde los incrementos doblan el aumento térmico medio global, explica el investigador alemán.

Este proceso climatológico está descongelando parte del 'permafrost' costero, la capa de hielo permanente de los niveles superficiales del suelo propia de regiones muy frías, lo que desbarata el de por sí fragmentario terreno sobre el que se asienta y lo deja totalmente expuesto al fuerte oleaje del océano Ártico.

"Vemos rápidos cambios en una situación que ha permanecido estable durante milenios", denuncia el estudio, el primero de carácter comprensivo que analiza las consecuencias físicas (geológicas y químicas), ecológicas y humanas de la erosión de las costas árticas.

Los afectados

Su impacto es "sustancial" para los ecosistemas árticos costeros y para la población humana asentada en esas regiones, apunta el documento "Estado de la Costa Ártica 2010", de 170 páginas y disponible en internet.

Los más afectados por estos cambios son los animales salvajes que habitan en esas regiones, especialmente los extensos rebaños de renos y caribús, y los frágiles ecosistemas de los lagos de agua dulce próximos a la costa.

El hombre también se ve afectado por este grave proceso erosivo, pero dada la escasa población en las costas más septentrionales del planeta, el estudio le retrata más como acicate que como víctima en este problema medioambiental.

Rachold reconoce que hay "grandes intereses" económicos y comerciales para que no se tomen medidas para frenar este proceso: la región ártica es una fuente de recursos naturales como petróleo aún virgen y su deshielo podría abrir codiciadas rutas marítimas de transporte de mercancías.

Tímidas legislaciones nacionales

Además, las tímidas legislaciones que ya se han aprobado para frenar la erosión costera son de carácter nacional y no está siquiera prevista la negociación de una normativa internacional de protección.

El trabajo científico, que precisará de estudios subsiguientes para confirmar la tendencia y evolución de este proceso, ha estado liderado por el Comité Científico Internacional del Ártico (IASC), del que España es miembro desde 2009, y alentado por otros programas e instituciones científicas internacionales.

"Tenemos que seguir investigando en los próximos años. Aún nos faltan datos y no podemos hacer comparaciones con la situación de las costas del Ártico en el pasado", indica Rachold.

http://www.elmundo.es/elmundo/2011/04/18/ciencia/1303120206.html

Peligro, tóxicos

Peligro, tóxicos

En España, cada habitante produce al año unos 0,3 kilos de residuos peligrosos. Son elementos que están en casa, pero que requieren un tratamiento especial para su eliminación

A Peter Parker le picó una araña radiactiva. El joven estudiante estaba de visita en un laboratorio, en pleno centro de Nueva York, cuando el insecto, que había sido expuesto a unos líquidos contaminados, introdujo su veneno y le transformó en Spider-Man. Cómics y películas relatan sus aventuras; de los líquidos contaminados que dieron origen al superhéroe no se supo nada más. Eran residuos peligrosos. Como los tres millones de toneladas que, según datos del Plan Nacional de Residuos, se generan al año en España. Y aunque los metales pesados, las sustancias ecotóxicas o los fluidos nocivos son mayoritariamente industriales, una porción de esos deshechos se genera en casa. Son la cara peligrosa de la basura.

En el siglo XXI, las mañanas empiezan con cadmio, el que llevan las pilas del despertador. Los fluorescentes están cargados con tungsteno, los móviles tienen batería de litio, la tele está llena de xenón y radón, y un litro de aceite usado en la cocina puede limitar la vida de mil litros de agua.

De los cerca de 1,5 kilos de residuos generados de media por habitante al día en España, 0,82 gramos son peligrosos, según un estudio del Gobierno vasco. Una fracción mínima. Pero igual que los líquidos que contaminaron al hombre araña, los materiales con estas características (aparecen todos en el listado del Real Decreto 952/1997), así como los envases que los han contenido, tienen su destino propio: un punto limpio, donde se recogen desde frigoríficos hasta termómetros de mercurio.

El hospital madrileño de La Paz tiene uno propio. En 2010 generó 8.000 kilos de desechos. Un 10%, peligrosos. "Las jeringuillas o la sangre son algunos de los restos que hay que gestionar aparte", explica Sara Gusi, responsable de la unidad de gestión ambiental del centro. Desde 2005 cuentan con un sofisticado depósito controlado donde se separan. "Esto es como una pequeña ciudad, por lo que se decidió tratar las basuras aquí", comenta Ana del Prado Catalina, subdirectora de servicios generales del hospital, que puso en marcha la instalación donde se almacenan efluvios rabiosos, restos de tratamientos oncológicos o radiografías (residuos tóxicos, citotóxicos y químicos, respectivamente).

"La inversión inicial fue de un millón de euros, y aunque no realizamos el tratamiento, facilitamos el proceso", añade. Cada cierto tiempo, diaria o semanalmente, según la categoría del residuo, un gestor autorizado por las comunidades autónomas traslada lo almacenado. Son subcontratas privadas que llevan la mercancía a una planta de tratamiento.

En una planta de gestión, Abeja Negra, uno de los archienemigos de Spider-Man, trabajaba como guardia de seguridad y mutó a malévolo en un incidente. Lo tóxico se pega, por eso se aísla. Y hay productos aparentemente inofensivos que implican un grado de peligrosidad, como los sobres de ibuprofeno o las aspirinas caducadas. Los medicamentos se recogen en las farmacias y, como el resto de residuos peligrosos, se trasladan a plantas donde se valorizan; es decir, se intentan aprovechar. La parte no explotable se recicla. Lo que queda, ya inerte, se deposita en vertederos controlados.

La basura es valiosa. Por lo menos esta. Muchos de los metales usados en iPad, móviles o netbooks, además de contaminantes, son escasos y limitados. A los productores les interesa aprovecharlos. "En 2010 recuperamos 3 de cada 10 pilas que se utilizaron en España", muestra con orgullo José Pérez, presidente de Ecopilas.

Es otro modelo de gestión de residuos peligrosos: organizaciones sin ánimo de lucro financiadas por los propios generadores del desecho, que lo recogen y lo llevan a la planta de gestión. Se financian con una ecotasa que los productores pagan, y aunque en teoría solo deberían encargarse de los residuos de las empresas pagadoras, acaban recogiendo todas las pilas que les llegan. "Hay un 20% de pilas ilegales que acaban en nuestros puntos de recolección. Muchas tienen niveles de mercurio muy por encima de lo permitido, pero nos sale más barato gestionarlas que devolverlas", continúa Pérez, cuya organización controla el 70% del mercado y tiene acuerdos con las 17 autonomías.

"No es normal que cada comunidad tenga su propia nomenclatura, normas, y que necesites un permiso en cada una. Me parece ridículo", asevera Pérez. La gestión de residuos es competencia autonómica y municipal. El Estado establece una legislación marco acorde con la norma europea y luego cada comunidad legisla la manera de cumplirla. "Es un pequeño caos burocrático que cambia según el territorio. Al final, las propuestas son similares porque, por mucho que quiera innovar, el problema es el mismo", explica María Pérez, técnico de Ambinor Consultoría y Proyectos.

Sobre la manera de realizar la segregación de residuos se debate en el Congreso; la última cita fue el miércoles pasado. En marzo, el Gobierno aprobó un anteproyecto de ley para cambiar la legislación actual. "Incluye novedades como la creación de un consejo de homogeneización que pretende coordinar las diferencias autonómicas y la supervisión a posteriori de las medidas tomadas. Eso es un poco arriesgado, pero va en la línea europea de responsabilidad ambiental ciudadana", resume Rafael Sarricolea, profesor de gestión de residuos de la Universidad de Alcalá. De manera continua aparecen en nuestra vida los residuos peligrosos. Por suerte, no con la intensidad con la que marcan la vida del hombre araña, pero implicar a la ciudadanía con la basura tóxica es importante.

http://www.elpais.com/articulo/sociedad/Peligro/toxicos/elpepusoc/20110415elpepusoc_13/Tes

Parques Nacionales publica el libro 'Poblaciones y comunidades marinas del litoral del Parque Nacional de Timanfaya'

Parques Nacionales publica el libro 'Poblaciones y comunidades marinas del litoral del Parque Nacional de Timanfaya'

ARRECIFE (LANZAROTE), 15 Abr. (EUROPA PRESS) -

   El Ministerio de Medio Ambiente, y Medio Rural y Marino, a través del Organismo Autónomo Parques Nacionales, ha editado el libro ’Poblaciones y comunidades marinas del litoral del Parque Nacional de Timanfaya’, escrito por Manuel Carrillo Pérez y Tomás Cruz Simó, informó el Ejecutivo en un comunicado.

   Dicha publicación ofrece un estudio de las comunidades marinas y poblaciones faunística del PN de Timanfaya en Lanzarote, el único en Canarias con frente litoral.

   De esta manera, para el análisis de las poblaciones y comunidades se han utilizado herramientas de estadística que han permitido extraer información sobre las comunidades y el ambiente donde éstas se desarrollan En el estudio se han identificado 361 especies, de las cuales 103 son de flora y 258 de fauna marina. De éstas últimas, 193 son invertebrados y 65 pertenecen al grupo de los cordados (peces).

   Asimismo, se han realizado actualizaciones taxonómicas de 321 especies y se han registrado 71 especies de invertebrados y 6 de cordados no citados con anterioridad para este litoral.

   En relación a la vegetación marina, 3 especies de algas fueron identificadas por primera vez para la isla de Lanzarote.

   Por su parte, la publicación también incluye una serie de fotografías, gráficos y planos topográficos de interés en el tema, así como un inventario de especies de fauna marina del Parque Nacional.

   El libro se puede adquirir a través del departamento de publicaciones del Organismo Autónomo Parques Nacionales en el correo electrónico publicaciones@oapn.es.

http://www.europapress.es/islas-canarias/noticia-parques-nacionales-publica-libro-poblaciones-comunidades-marinas-litoral-parque-nacional-timanfaya-20110415124911.html

Los números de la basura en España

Los números de la basura en España

Más de 24 millones de toneladas de residuos sólidos urbanos se producen en nuestro país. Un mundo de desperdicios, de los que el 67% acaba en el vertedero

 

El robot Wall-E limpia la basura que cubre una Tierra inhabitable excepto para las cucarachas. ¿Simple fantasía o un aviso de lo que puede depararnos el futuro? Sin entrar en mayores valoraciones sobre el escenario apocalíptico que plantea la película de Pixar, lo cierto es que las economías basadas en un consumo voraz de recursos excretan desechos gigantescos, y a gran velocidad. En España, los residuos sólidos urbanos (RSU) ascendieron a 24.049.826 toneladas en 2008, según las últimas estadísticas del Ministerio de Medio Ambiente, Rural y Marino (MARM). Otra cosa es que no seamos conscientes porque alguien se encarga de hacer desaparecer la bolsa que dejamos en el contenedor. Pero los millones de toneladas están ahí, y aunque han descendido un 2,2% respecto a 2007, sitúan la media española en 575 kilos por habitante y año, frente a los 524 kilos sobre los que la Unión Europea de los Veintisiete pivota, estable, desde hace una década.

"Desde 2003, el Eurostat [oficina estadística de la UE] refleja una pequeña inflexión, una tendencia a la estabilización en nuestro país a pesar de los años de crecimiento económico", expone Luis Jiménez Herrero, director del Observatorio de la Sostenibilidad en España (OSE), que dedica un capítulo al problema en su informe Sostenibilidad en España 2010, presentado en marzo. Sin embargo, las cifras del MARM dibujan un panorama más pesimista, con descensos solo a partir de 2008, coincidiendo con la crisis. Porque esa es otra. Los cálculos de Eurostat difieren de los del MARM y de los del INE, que hace los suyos desde 1998. "Es necesaria la homogeneización de la información estadística", demanda Jiménez Herrero. Sin ella resulta imposible evaluar la situación real, comparar los datos y saber lo cerca o lo lejos que están los objetivos del Plan Nacional Integrado de Residuos (PNIR) 2008-2015 en cuanto a reducción de basuras en las ciudades.

Los esfuerzos, según las denuncias ecologistas, parecen centrarse más en gestionar eficazmente la avalancha que en ponerle coto. Frente a ello oponen el residuo cero, donde este pasa de ser "algo a eliminar" a verse como "recurso", según concluía un informe sobre la situación de las basuras en España elaborado por Greenpeace en 2006. "El mejor residuo es el que no existe", sentencia el director del OSE, que plantea la necesidad de una economía de ciclo cerrado donde los subproductos de una fábrica sean materias primas para otras industrias. "Cerrar ciclos; de la cuna a la cuna, no a la tumba", insiste.

En 2008, el 67% de nuestros desperdicios terminaron en la tumba, es decir, en el vertedero (el PNIR marca que esa cifra debía ser del 30% al 38% para 2009), que, a pesar de llevar los dos últimos años bajando, entre 1996 y 2008 creció en España un 10%, mientras que en la UE descendía un 28%. Resumiendo: 327 kilos por habitante y año, el octavo país europeo que más desaprovechó según Eurostat, convertidos en suciedad inútil y contaminante.

Ese es el final. Rebobinemos hasta el depósito de orgánico, donde empieza casi todo, aunque su nombre correcto es "fracción resto", porque aquí se mezcla lo orgánico con lo que no llevamos al punto limpio y no son envases de plástico, vidrio o cartón. Lo llamemos como lo llamemos, dentro de él terminan el 83% de los desechos. Los desperdicios orgánicos urbanos, con los que se hace compost, apenas se recogen selectivamente en España (con excepciones como Cataluña y ciudades como Barcelona y sus cubos marrones). Y tampoco el anteproyecto de ley de residuos, que ahora inicia su trámite parlamentario, impone esta exigencia a los municipios. Así que la bolsa va, irremediablemente en la mayoría de los casos, a la fracción resto, y la continuación la escribe cada Ayuntamiento a su criterio, o según sus posibilidades, con más o menos orientación de su Diputación o su comunidad autónoma. Ni siquiera es posible saber algo tan tonto como cuántos contenedores de recogida en masa existen en total. Dependiendo de dónde se desarrolle el acto de tirar la basura, esta irá a un sitio o a otro.

Quizá a una planta de triaje y compostaje, donde se cribará y seleccionará su materia orgánica para transformarla en un compost de peor calidad y usos más restringidos que si se hubiera separado en origen, según recuerdan los expertos. En 2005 había 59 de estas plantas en España, que se tragaron casi 6,5 millones de toneladas de residuos; en 2006 rozaron los 7 millones; un año después los habían superado; en 2008 rebasaron los 8 millones, en 66 instalaciones (principalmente en Andalucía) que, aquí viene la mala noticia, apenas aprovecharon un cuarto del material entrante. Otros 15 centros (sobre todo en Castilla y León y Cataluña) incluyen biometanización (biogás a partir de materia orgánica) antes del compostaje y recuperan el 34,5%.

A lo que no se puede rescatar se le llama rechazo. Dieciséis millones de toneladas de RSU fueron rechazos en 2008 y acabaron en 149 vertederos, de los que solo 63 tuvieron la capacidad de utilizar su metano para producir energía eléctrica, según recoge el informe del OSE. Más aún, en 2007 todavía quedaban 43 basureros ilegales activos y unos 200 inactivos sin clausurar, según los últimos datos disponibles en el PNIR.

Pero aterricemos un momento en Madrid, que en 2009 generó 3.257.852 toneladas de desperdicios, casi 250.000 menos que en 2007, la mayoría rumbo a alguno de sus cuatro vertederos controlados. No los hay ilegales desde hace más de 10 años, según asegura su Consejería de Medio Ambiente, que destaca las dos nuevas plantas de biometanización y la progresiva "modernización de las instalaciones ya existentes". No se realiza recogida selectiva de la basura orgánica. Pero sí funcionan cinco centros de compostaje alimentados por 741.248 toneladas de residuos (es la que más volumen destina a producir compost junto con Andalucía y Valencia). Y una incineradora que en 2009 consumió 311.683 toneladas de desechos.

En 2008 se incineraron en España 2.057.017 toneladas de RSU (el 8,5% del total) en 10 instalaciones en Cataluña (28,4%), Galicia (22,3%), Islas Baleares (15,4%) y Comunidad de Madrid (15,2%). Esta solución -llamada más eufemísticamente valoración energética por sus defensores y directamente aberración por los ecologistas- fue ese año el tercer tratamiento más utilizado, por detrás del vertedero y del compostaje procedente de la recuperación de orgánico de la basura mezclada.

De manera que tenemos que baja algo el vertedero y aumenta la incineración con recuperación energética, el compostaje y la biometanización. Consecuentemente, crece el número de infraestructuras para su desarrollo. Hay municipios que explotan sus propias instalaciones, pero una fórmula muy común suele ser la de la concesión del servicio, por un periodo que ronda los 20 años, a una compañía o unión temporal de empresas, según destaca el estudio El sector de los residuos sólidos urbanos en España (2009) de la Fundación Cajamar. Las compañías líderes son FCC Medio Ambiente, que recientemente ha anunciado la explotación en Bilbao de una "planta incineradora que transformará en energía eléctrica el 35% de los residuos sólidos urbanos que se producen en Vizcaya"; Urbaser (del grupo ACS), que saca pecho por la construcción y gestión de 20 centros de biometanización, y Cespa (filial de Ferrovial Servicios), que desde 2010 lleva Ecoparque 4 (concentración de varios tipos de plantas en un único complejo integral de tratamiento) en Hostalets de Pierola (Barcelona), con "la mayor línea de compostaje de España".

Son las mismas -parte de grandes grupos empresariales que abarcan actividades muy diversas como construcción, concesiones, logística, energías renovables o promoción inmobiliaria, en palabras del estudio de Cajamar- que dominan también la limpieza y la recogida de basuras urbanas: el 90% del sector corre a cargo de empresas o UTE privadas, según Los servicios de aseo urbano y de recogida de residuos en España, otro trabajo de 2009 que analiza la información suministrada por 84 pueblos y ciudades de distintos tamaños que se presentaron a la edición 2008 del concurso de Escobas de Oro, Plata y Platino organizado por la Asociación Técnica para la Gestión de Residuos y Medio Ambiente (Ategrus). Según sus datos, Fomento de Construcciones y Contratas (FCC) se lleva el 43% de la tarta; Urbaser, el 17%, y Cespa, el 13%. Lo que contrasta, según sus conclusiones, con el resto de grandes capitales europeas, donde estos servicios descansan, mayoritariamente, en manos públicas u organismos mixtos público-privados.

La economía verde del residuo

En 1998, la gestión y tratamiento de residuos, uno de los yacimientos tradicionales de empleo verde, generaba 37.226 puestos de trabajo en España, el 17% de todos los creados por actividades productivas de carácter medioambiental. En 2009 habían crecido en un 277% y eran 140.343, un 26,4% del total, según recoge Empleo verde en una economía sostenible, una investigación presentada en 2010 por la Fundación Biodiversidad y el Observatorio de la Sostenibilidad en España (OSE). En cuanto a su distribución territorial, la mayoría de puestos se localizan en Cataluña, seguida de la Comunidad Valenciana, Madrid y Andalucía. "Los empleos directos que derivan de la gestión del tratamiento de basuras, sin contar la recogida y la limpieza viaria, son del orden de mil puestos de trabajo", calculan desde la Consejería de Medio Ambiente madrileña. ¿Dónde abundan menos estos perfiles laborales? En Cantabria, Extremadura, La Rioja y las ciudades autónomas de Ceuta y Melilla.

"Se trata de un sector maduro, que no crecerá mucho más, aunque sí continuará evolucionando y adaptándose", describe Luis Jiménez Herrero, director del OSE. Y que, desde luego, seguirá siendo rentable. Se calcula que si en la UE se reciclara un 70% de los residuos, se crearían 500.000 nuevos empleos. Resulta complicado saber el dinero que mueve el sector en España, pero algo se intuye acudiendo a las web de sus principales empresas gestoras. FCC, por ejemplo, habla de su actividad de tratamiento de residuos sólidos urbanos "en 2.200 municipios de toda la geografía española" y de una cifra de negocio de sus servicios medioambientales (que incluyen recolección, tratamiento y eliminación de RSU, limpieza de vías públicas, mantenimiento de redes de alcantarillado, conservación de zonas verdes, tratamiento y eliminación de residuos industriales y gestión integral del agua...) que ha pasado de 2.836 millones de euros en 2006 a 3.672 millones en 2010. Cespa destaca cómo su volumen de negocio superó los 1.000 millones de euros en 2008, frente a los 929,7 millones de 2007; también reseña que en 2009 bajó hasta los 952,7 millones de euros.

¿Por qué no convertir los vertederos ya clausurados y las cubiertas industriales de las plantas de tratamiento de residuos en suelo para la implantación de instalaciones de energía solar fotovoltaica? Dicho y haciéndose por el proyecto Itzulbide liderado por la Asociación Cluster de Industrias de Medio Ambiente (Aclima) del País Vasco, que, entre otros objetivos, persigue fomentar "la creación de empleo especializado, ya que se prevé generar nuevos nichos de mercado para técnicas y productos relacionados con la integración de las energías renovables en el sector".

La idea se desarrolla bajo el paraguas de EmpleaVerde, un programa específico de apoyo a los empleos verdes que la Fundación Biodiversidad tiene en marcha desde 2007. Todo lo relacionado con los residuos es un territorio fértil en yacimientos laborales, como demuestra Itzulbide y otros dos proyectos más apoyados por EmpleaVerde y ya finalizados. El primero, con la Asociación Técnica para la Gestión de Residuos, Aseo Urbano y Medio Ambiente (Ategrus), consistió en ofrecer formación sobre gestión y valorización sostenible a empleados en activo del sector privado, para reciclarlos, actualizar sus conocimientos y aumentar su cualificación. El segundo asesoró sobre la gestión verde de los residuos a los autónomos de la asociación UPTA y les hizo ver cómo este sector productivo puede convertirse en una oportunidad, una salida laboral para quienes trabajan por cuenta propia.

 

//

http://www.elpais.com/articulo/sociedad/numeros/basura/Espana/elpepusoc/20110415elpepusoc_12/Tes

//

El tribunal de la UE condena a España por verter aguas residuales sin depurar

El tribunal de la UE condena a España por verter aguas residuales sin depurar

Sucio, tarde y mal. Tras varias advertencias y una denuncia de la Comisión Europea en 2008, el Tribunal de Justicia de la Unión ha condenado a España por verter las aguas residuales de 38 zonas urbanas de más de 15.000 habitantes sin tratarlas previamente. Abocar estas aguas de forma incontrolada supone un riesgo que infringe la ley sanitaria y medioambiental de la UE, en vigor desde 2000. Once años después, recuerda la sentencia del tribunal comunicada ayer, España sigue incumpliendo la obligación de evitar casos de contaminación causados por las aguas residuales urbanas.

 

El incumplimiento resulta especialmente sangrante en Andalucía (hasta 13 zonas urbanas vierten aguas residuales directamente al mar), donde la ausencia de depuradoras ha generado problemas de contaminación por aguas fecales en zonas tan sensibles como el Parque Nacional de Doñana. En Galicia (nueve ciudades, entre ellas Vigo, Santiago y A Coruña, localidad que este año ya cumple la norma), los residuos vertidos al mar han obligado a cerrar al marisqueo algunas rías durante años. La Comunidad Valenciana (6), Canarias (4), Cataluña (2), Asturias (2) y el País Vasco (1) completan las zonas sancionadas por el tribunal comunitario.

La condena, que va contra el Gobierno y no contra las localidades afectadas, obliga al Ejecutivo central a cumplir la ley y abre la puerta a sanciones económicas si la Comisión vuelve a denunciar la infracción ante el tribunal comunitario. Tras interponer la denuncia, la Comisión reclamó al Gobierno que cumpla con el tratamiento de aguas residuales en 2015, horizonte hasta el que Bruselas no volvería a denunciar al Ejecutivo español por el asunto, según fuentes del Ministerio de Medio Ambiente, que confían en cumplir con este nuevo plazo. En caso contrario, España podría perder las subvenciones que la UE ofrece a los Estados para la construcción de las depuradoras que exige la ley.

http://www.elpais.com/articulo/sociedad/tribunal/UE/condena/Espana/verter/aguas/residuales/depurar/elpepusoc/20110415elpepisoc_8/Tes

Los ecologistas consideran indignantes la construcción de una carretera en La Vega de Gáldar

Los ecologistas consideran indignantes la construcción de una carretera en La Vega de Gáldar

Para la Plataforma Salvar la Vega y Ben Magec Ecologistas en Acción la reunión mantenida el pasado martes 29 de marzo entre el Presidente del Gobierno de Canarias, sus  Consejeros de Agricultura y Medio Ambiente y Sanidad, el Presidente del Cabildo de Gran Canaria, su Consejero de Política Territorial, el Alcalde de Gáldar y su Concejala de Urbanismo con los empresarios de Yudaya (Hermanos Domínguez) para  dar salida a un centro comercial en la Vega de Gáldar por la vía de urgencia y sin tener cuenta una sentencia del Tribunal  Superior de Justicia de Canarias que anula la posibilidad de urbanizar estos suelos de alto valor agrícola, pone de manifiesto la impunidad con la que se mueve la clase política y empresarial en estas islas.

La Plataforma considera indignante este trato de favor por parte de nuestras instituciones públicas hacia  estos empresarios al tratar de convertir en edificables sus terrenos saltándose todas las normativas vigentes, los informes de sus propios técnicos y varias sentencias del tribunal superior de Justicia de Canarias mediante la aprobación del Plan territorial PT14.

Para favorecer a los promotores del centro comercial se pretenden hacer dos  kilómetros de autovía que costará unos 6 millones de euros de dinero público, expropiando a los vecinos sus casas y terrenos y pasando por encima del patrimonio arqueológico de la zona. Por si esto no fuera poco, el Cabildo pagará un tercio del coste de esa autovía. “Esta inversión de dinero público, cuando continuamente se nos bombardea con la crisis, para favorecer a unos particulares es tener poca vergüenza”, manifiesta el portavoz de la plataforma para continuar diciendo que con  menos de ese dinero se podría hacer el instituto de Gáldar, más urgente y necesario. En este sentido consideran irresponsable la actitud del Gobierno de Canarias que ha reducido de manera alarmante los presupuestos de Sanidad y Educación y ahora pretende derrochar este dinero en beneficio de unos particulares.

Por otro lado consideran que el argumento esgrimido por el Alcalde de Gáldar para la construcción de este gran centro comercial, que según él creará 1500 puestos de trabajo se cae por si solo, cuando todos sabemos que  Telde que tiene seis grandes superficies comerciales es de las ciudades con la tasa de paro  mas alta de las islas, que en estos momentos supera las 15.000 personas. Solo en el sector comercial se han destruido 2.467 puestos de trabajo. La inauguración de dos grandes centros comerciales en los dos últimos años,  el Mirador y las Terrazas, no han conseguido disminuir el paro en el sector comercial y los empleos creados por la construcción de los mismos solo duraron lo que duró la obra, por tanto, empleo precario. De otro lado añaden, que existen estudios que ponen de manifiesto que por cada empleo que se crea en un Centro Comercial se destruyen dos, lo cual significará la ruina para los comerciantes de la zona.

En cuanto a las declaraciones realizadas por el Consejero de Agricultura Domingo Berriel sobre la falta de agricultores, los representantes de la Plataforma le sugieren que mire en las listas del paro y encontrará a miles de personas dispuestas a poner en cultivo esa gran parcela agrícola que pretende destruirse definitivamente.

La Plataforma se pregunta si  la actitud de los partidos políticos que impulsan la construcción de esta área comercial desde las instituciones públicas (CC, PSE y BNR-NC) ahora en épocas de elecciones podría responder más a una justificación ante sus inversores de campaña que no somos precisamente los ciudadanos de a pie. Así se preguntan por qué la fiesta de presentación de BNR-NC se realizó en una nave perteneciente a los Hermanos Domínguez en la zona industrial de Gáldar algunas semanas antes de la reunión del pasado martes.

La plataforma anuncia que mantendrá reuniones con las otras plataformas existentes y con los vecinos perjudicados para realizar alegaciones contra el PT 14 y emprender las acciones judiciales si fuesen necesarias   contra la ubicación del centro comercial en éste área de alto valor agrícola.

http://www.infonortedigital.com/portada/component/content/article/1-actualidad/4891-los-ecologistas-consideran-indignantes-la-construccion-de-una-carretera-en-la-vega-de-galdar

Japón sitúa a Fukushima al nivel de Chernóbil

El primer ministro niega haberse retrasado en reconocer la magnitud real de la tragedia.- El OIEA considera los incidentes en los reactores 1, 2 y 3 como un solo accidente.- El ministro de Ciencia y Tecnología reconoce que hay estroncio, un metal que provoca leucemia, en el suelo y las plantas alrededor de la central.- Un nuevo terremoto afecta a la central, aunque sin provocar daños

 

Japón ha tardado un mes en admitir la realidad del accidente de Fukushima. La pasada madrugada (hora española), el Gobierno de Tokio admitió que el desastre merece un 7 en la escala de sucesos nucleares (en la escala internacional del 0 al 7 de accidentes nucleares INES, por sus siglas en inglés) debido a los altos niveles de radiación detectados tras las fugas de la central. El salto de 5 a 7 sitúa el accidente en el nivel de Chernóbil, ocurrido hace 25 años, el único precedente. La Agencia de Seguridad Nuclear japonesa (NISA) ha reconocido el cambio de nivel porque la emisión de yodo radiactivo ha sido de decenas de miles de terabequerelios, un nivel que ha considerado como un 10% de la emisión de Chernóbil. Aún así, la Organización Mundial de la Salud se ha apresurado a decir que el riesgo para la salud pública por el accidente nuclear no es peor hoy que ayer, cuando todavía no se había elevado el nivel del desastre nuclear. "Nuestra evaluación de la salud pública es igual hoy que ayer ", ha asegurado Gregory Hartl, portavoz de la OMS a Reuters."Por el momento hay muy poco riesgo para la salud pública fuera de la zona de 30 kilómetros de evacuación", ha insistido.

  • Un mes Por su parte, el ministro de Ciencia y Tecnología japonés ha confirmado que se han encontrado pequeñas cantidades de estroncio, un metal altamente radiactivo que puede provocar leucemia, en la tierra y plantas alrededor de la central. Estas partículas se unen a otros elementos encontrados en las mediciones de los alrededores de la central, como el yodo, el cesio y el plutonio.

Pese a tardar un mes, en su primera comparecencia tras la elevación de la categoría del accidente, el primer ministro japonés, Naoto Kan, ha rechazado que haya habido un retraso en reconocer la magnitud real de la tragedia y ha negado que se infravalorase lo sucedido. Kan ha vuelto a demandar más información a Tepco, y le ha pedido que muestre sus planes para controlar la situación, pero ha enviado un mensaje pretendidamente tranquilizador: "la planta de Fukushima se está estabilizando paso por paso". Sin embargo, y pese a que ayer decidieron evacuar una zona más amplia afectada por los escapes radiactivos de la central, Kan ha dicho que está descendiendo el escape de partículas radiactivas y ha pedido a los japoneses que, poco a poco, se vayan incorporando a la vida normal, después de pedirles, como medida para reconstruir el país, que consuma los productos de las zonas devastadas por el terremoto, informa Kyodo.

Mientras tanto, un portavoz de la compañía que gestiona la central, Tokyo Electric Power (TEPCO), ha reconocido a la agencia local de noticias Kyodo News, el temor de la compañía a que las filtraciones de materiales radiactivos superen en el futuro a las que se produjeron en 1986 en Chernóbil. "La filtración de radiación no se ha detenido completamente", ha dicho este portavoz.

Y por su parte, el Organismo Internacional de la Energía Atómica (OIEA) ha confirmado en un comunicado la nueva valoración del accidente, mientras que en el mismo comunicado considera que los daños sufridos en los tres primeros reactores se consideran ahora como un solo incidente, incidente que merece la calificación de nivel 7, informa Efe. Hasta ahora, los daños sufridos en esos reactores estaban considerados como incidentes separados, calificados con un 5. Mientras tanto, la unidad 4 de Fukushima permanece en el nivel preliminar 3 de la escala. El OIEA, además, añade que la nueva calificación "requiere aplicar amplias y planeadas contramedidas".

Mientras Japón lucha contra el desastre nuclear un mes después del gran terremoto, la tierra continúa temblando. Esta madrugada (hora española) han sido dos: el primero, que se ha sentido principalmente en Tokio, ha sido de magnitud 6,4 en la provincia de Chiba, según informó la agencia metereológica nipona, una intensidad que no activó la alerta de tsunami pero que hizo temblar los edificios de Tokio; el segundo, en los alrededores de Fukushima, de magnitud 6,3.

La NISA cree que la mayor parte del material radiactivo liberado en la atmósfera desde Fukushima Daiichi proviene del reactor 2, que el 15 de marzo sufrió una explosión de hidrógeno cerca de la piscina de supresión, en la base del reactor, que dañó la vasija de contención que protege el núcleo. Eso desató una fuga masiva de materiales radiactivos en el reactor, que se cree ha experimentado una fusión parcial de las barras de combustible, según la agencia nuclear, informa Efe.

Fukushima no es un "accidente sin impacto significativo", como declaró Tokio durante semanas; tampoco es un "accidente con riesgo fuera del emplazamiento", como mantuvo durante un mes. Fukushima es "un accidente grave", un nivel siete. Los expertos internacionales insistían desde hace semanas en que el accidente debía ser calificado, como mínimo, como un nivel 6 en la escala internacional INES. Hasta ayer, Japón aún mantenía el nivel 5, similar al accidente de Three Mile Island, en Harrisburg (Estados Unidos, 1979, en el que apenas hubo escape.

Pese a elevar la gravedad, NISA ha insistido en separar el accidente del de Chernóbil: "Hay muchas diferencias", señaló el portavoz de NISA, entre ellas que aún se puede trabajar junto a la central nuclear o que la emisión al exterior es significativamente menor. La estimación de que lo emitido por Fukushima es un 10% de Chernóbil ya la dio el instituto de radiología francés el 24 de marzo.

El organismo de control japonés ha dicho además que sus cálculos preliminares señalan que la cantidad de exposición externa a la radiación de Fukushima ha alcanzado el límite anual de un milisievert en zonas situadas a más de 60 kilómetros al noroeste de la planta y a unos 40 kilómetros en dirección suroeste. En el radio de 20 kilómetros de zona de exclusión, ampliado ayer por el Gobierno, la cantidad de radiación varía de uno a 100 milisieverts por hora, mientras que en la zona comprendida entre los 20 y los 30 kilómetros de la central, la cantidad se reduce a niveles inferiores a 50 milisieverts.

Que en Iitate, un pueblo de 7.000 habitantes a 40 kilómetros al noroeste de la nuclear, hay altos niveles de contaminación no es ninguna sorpresa. El 25 de marzo, dos semanas después del tsunami, los partes del Gobierno japonés ya detectaban una contaminación por cesio -137 en el suelo de 163.000 bequerelios por kilo (500 veces más de lo permitido en la UE). El cesio-137 tarda unos 300 años en desaparecer.

Ampliación de la zona de exclusión

La central nuclear de Fukushima retrocedió ayer durante 49 minutos al punto de partida, a la crítica situación que vivió tras el tsunami justo un mes antes. Un terremoto de magnitud 6,6 en la escala de Richter a 68 kilómetros de Fukushima dejó a la planta sin suministro eléctrico y sin refrigeración entre las 17.16 y las 18.05 (hora local japonesa). La pérdida de energía externa tras el tsunami del 11 de marzo dejó a cuatro de los seis reactores de la central en tan mal estado que, tras treinta días de trabajo, Japón no logra controlarlos ni aventura cuándo podrá llevarlos a una parada fría. La refrigeración es esencial para enfriar el combustible del reactor y de las piscinas y evitar así la fusión del núcleo.

Según Tepco, cuando retomó la inyección de agua dulce los cuatro reactores más afectados seguían estables. El problema es que casi nadie sabe a ciencia cierta eso qué significa, porque los datos de la central son escasos. El Congresista demócrata Edward J. Markey mostró la semana pasada en Washington un correo electrónico que le había enviado la Agencia Nuclear de EE UU (NRC) según el cual temía que el núcleo del reactor dos estuviese fundido y hubiera salido de la vasija. Ese panorama es peor que el que presentan las autoridades japonesas, aunque la NRC matizó después que no tenía claro si eso había ocurrido. La situación refleja la incertidumbre en la que aún se mueven los expertos.

Ingenieros de todo el mundo escudriñan los datos que Japón hace públicos para intentar aventurar cuál puede ser la situación en el interior de los reactores. La NRC tiene expertos en Japón desde el primer día y la Embajada estadounidense en Tokio recomienda a sus ciudadanos que se mantengan a 80 kilómetros de la central (para enojo del Gobierno japonés) y les ha repartido pastillas de yoduro potásico. El yoduro potásico a altas dosis satura el tiroides e impide la absorción de yodo radiactivo.

Por otro lado, el Ejecutivo anunció que se pondrá serio con los residentes que, ignorando la recomendación, siguen en la zona de exclusión. Desde el 13 de marzo, las autoridades japonesas han medido la radiación a 131.604 personas. De ellas, 102 presentaron contaminación en la ropa, pero ninguna contaminación corporal por encima de los límites. En Iitate y Kawamata se han realizado mediciones en 946 niños para estudiar la acumulación de yodo radiactivo en su glándula tiroides, sin que se hayan detectado niveles superiores a los fijados por Japón, según el Consejo de Seguridad Nuclear. "Nos parece bien esta decisión, pero deberían haberla tomado antes", explicó por teléfono Greg McNevin, del equipo de Greenpeace en Japón. No es la primera vez que la realidad obliga a corregir las optimistas previsiones del Gobierno de Tokio.

La organización afirma que la gente que aún vive alrededor de Fukushima podría recibir una dosis de radiación de cinco milisievert al año, "que fue el umbral de evacuación en Chernóbil". Las mediciones muestran que la dispersión de las partículas radiactivas no es uniforme. Aunque los vientos dominantes van hacia el Pacífico, hay una lengua de contaminación hacia el noroeste, que es la que engloba a Iitate.

http://www.elpais.com/articulo/internacional/Japon/situa

/Fukushima/nivel/Chernobil/elpepuint/20110412elpepuint_2/Tes

Museo Elder: conferencia‏

Museo Elder: conferencia‏

 

El Museo Elder se complace en invitarle a la conferencia enmarcada en el Ciclo de Dinosaurios. Ciencia en Familia , titulada: “Los últimos dinosaurios de Europa”, impartida por D. Angel Galobart, Dr. En Ciencias Geologicas. El acto tendrá lugar , el viernes día 15 de abril, a las 20’00hrs. Aforo: 172

 

CONVOCATORIA

CONVOCATORIA

XIII Certamen de Investigación Nuestro Patrimonio Etnográfico.  Rev. Nº 360

Sábado, 09 de Abril de 2011
Autor: Redacción BienMeSabe

La AC Pinolere vuelve a convocar este premio enfocado al fomento de las tradiciones canarias en el ámbito educativo de Secundaria.

 

 MAS INFORMACION Y BASES DE LA CONVOCATORIA

 

http://www.bienmesabe.org/noticia/2011/Abril/xiii-certamen-de-investigacion-nuestro-patrimonio-etnografico 

Costas deniega el permiso a otro macroconcierto en Arona

Costas deniega el permiso a otro macroconcierto en Arona

Santa Cruz de Tenerife, 8 abr (EFE).- La Asociación Tinerfeña de Amigos de la Naturaleza (ATAN) afirmó hoy que el rechazo a celebrar un concierto en la playa de Las Vistas es un premio a los defensores de la naturaleza "y un disgusto para lo que tratan de favorecer intereses privados en perjuicio de la mayoría".

Así lo indica el portavoz de ATAN, Eustaquio Villalba, en un comunicado en el que celebra la decisión de la Dirección General de Costas de denegar la solicitud del Ayuntamiento de Arona de realizar el concierto "Tenerife Sur de Músicas" el 27 de agosto de 2011 en la citada playa, en la que anteriormente se celebraba "Son Latinos".

Villalba recuerda que ATAN presentó un escrito ante el Servicio Provincial de Costas en contra de la realización de este nuevo festival por considerar que "nada ha cambiado desde su última edición y ningún dato nuevo que trate de justificar lo injustificable".

"Lo más curioso es que la solicitud (del concierto) no está firmada por los empresarios promotores sino por cargos relevantes de Coalición Canaria: el presidente del partido en Tenerife y viceconsejero de la Presidencia del Gobierno de Canarias, Javier González Ortiz; el vicepresidente del Cabildo de Tenerife, José Manuel Bermúdez, y el alcalde Arona, José Alberto González Reverón".

añade.

Al portavoz ecologista le llama la atención "ver a responsables públicos de las tres administraciones olvidando lo establecido en la normativa -y en las sentencias de los tribunales- y que vuelven a solicitar permiso para una manifiesta ilegalidad".

También considera que esos dirigentes públicos "actúan no en aras del interés general, sino en beneficio de unos empresarios que montan este negocio con dinero público".

Y estas mismas instituciones "niegan al mismo tiempo subvenciones para la cultura o la conservación del medio ambiente", agrega Villalba, a quien le asombra "que vuelvan a proponer lo mismo, que sean los mismos personajes, para recibir la misma respuesta: celebrar este tipo de actos en las playas no está permitido por la legislación".

"Para que no falte nadie en este "remake", el consejero de Medio Ambiente del Cabildo de Tenerife, Wladimiro Rodríguez, presenta un escrito en el que afirma que el impacto ambiental producido tendría carácter puntual, reversible y que admite medidas correctoras", entre otras cuestiones que ha rechazado Costas.

Afirma el portavoz de ATAN que para intentar celebrar este concierto se ha recurrido "a todo, desde querellas por calumnias a las presiones políticas y descalificaciones personales" porque "nada les ha importado para conseguir este negocio para sus afines, ni tan siquiera el respeto a la ley ni a quienes dedicamos nuestro tiempo a defender nuestro patrimonio natural". EFE

Campaña Los herbicidas nos enferman

Campaña Los herbicidas nos enferman

Agricultores y ganaderos responsables con el medio ambiente y la biodiversidad, apicultores, cazadores y ecologistas de toda Canarias denuncian la indiscriminada aplicación de veneno en gran parte de los espacios públicos de Canarias. Este veneno es el Glifosato.

La aplicación de herbicidas está muy extendida en Canarias para el control de hierbas en las orillas y zonas adyacentes de carreteras, barrancos y lugares públicos como parques, jardines y centro educativos. Sin embargo, el Glifosato, componente activo del Roundup y otras marcas comerciales, tiene efectos tóxicos sobre la salud y el medio ambiente, tal como demuestran decenas de estudios. Este agroquímico interfiere en el funcionamiento hormonal de células humanas, afecta a las células de la placenta, así como a las embrionarias. Asimismo, provoca nacimientos prematuros y abortos, mieloma múltiple y linfoma non-Hodgkin y daña el ADN de las células.

Hasta quince colectivos presentan pruebas científicas de estos efectos toxicológicos. Instan a las Consejerías de Educación, de Sanidad y de Medio Ambiente, a los servicios técnicos de carreteras de los diferentes cabildos insulares y a los ayuntamientos del archipiélago para que actúen en consecuencia con estos datos y prohíban su uso en los espacios públicos, que son usados por personas no protegidas con los equipos de protección individual para aplicación de fitosanitarios y por tanto tienen muchas posibilidades de ser contaminados por esta sustancia. Las condiciones técnicas en las que se suele aplicar este producto no son las correctas en la mayoría de los casos, no cumpliendo las normas técnicas mínimas exigibles para cualquier agricultor particular.

Además también se han reportado daños a las colmenas de apicultores en la isla de Tenerife y a la avifauna en espacios urbanos y naturales de todo el archipiélago. También se pone en peligro la certificación de agricultores ecológicos y de la producción integrada de las islas, si sus fincas lindan con vías públicas, pues la contaminación por deriva es un echo probable; se contaminan cauces de aguas pluviales que pueden ser almacenadas para diferentes usos o pueden circular hasta otras propiedades, aguas abajo, contaminando éstas.

La UE, mediante la Directiva marco para un Uso sostenible de los plaguicidas, insta a las distintas administraciones a que velen porque se minimice o prohíba el uso de plaguicidas en las siguientes zonas específicas: a lo largo de las carreteras […], en los espacios utilizados por el público en general, o por grupos vulnerables, como los parques, jardines públicos, campos de deportes y áreas de recreo, recintos escolares y campos de juego y los espacios cercanos a los centros de asistencia sanitaria.

Por todo ello, solicitamos:

1.- Que teniendo en cuenta los efectos tóxicos del Glifosato y las directrices para el uso de plaguicidas en espacios públicos reseñados, se proceda a prohibir el uso de esta sustancia en todo tipo de lugares públicos cuyo mantenimiento esté a cargo de las diferentes Administraciones en las que presentamos la instancia: las Consejerías de Medio Ambiente, de Educación, Universidad, Cultura y Deportes, de Sanidad, los 88 Ayuntamientos de Canarias, y los 7 Cabildos insulares.

2.- Que esta práctica nociva sea sustituida por métodos no contaminantes, que no dañen la salud ni el medio ambiente. Estos medios existen, como por ejemplo los métodos mecánicos y térmicos que se aplican en la mayoría de los países de la Comunidad Europea.

NO MÁS VENENOS EN CANARIAS (blog)

MATERIALES DE CAMPAÑA:

- Exposición itinerante: Solicítala en préstamo llamando al 922.31.54.75

- Hoja de recogida de firmas. Rellénala y tráela al local de Ben Magec-Ecologistas en Acción, en Avda. Trinidad, Polígono Padre Anchieta, Bloque 15.

- Presenta una instancia al Cabildo Insular donde vivas (adjunta), a tu Ayuntamiento (adjunta), o a las Consejerías de Medio Ambiente (adjunta), Sanidad y Educación del Gobierno de Canarias.

- Descárgate el logo de la campaña y ayuda a difundirlo.

- MODELO DE INSTANCIA PARA AYTOS. Y CABILDOS
- MODELO DE INSTANCIA PARA CONSEJERÍA MEDIO AMBIENTE
- MODELO DE INSTANCIA PARA CONSEJERÍA SANIDAD
- MODELO DE INSTANCIA PARA CONSEJERÍA EDUCACIÓN

http://www.ecologistasenaccion.org/article20419.html

Alarma Nuclear en La Noche Tematica de este sabado 9 de abril‏ en TVE

El sábado 9 de abril en La Noche Temática

"Alarma nuclear"

La crisis en la central nuclear de Fukushima ha reabierto el debate sobre la seguridad en las centrales nucleares. Cuando se cumplen 25 años del accidente de Chernóbil, la mayor catástrofe nuclear de la historia, revivimos el desastre y nos acercamos al problema de los residuos. El programa podrá seguirse y comentarse en directo en RTVE.es. Síguelo también en Twitter utilizando el hashtag #lanochetematica

La batalla de Chernóbil

"La batalla de Chernóbil"


El 26 de abril de 1986 una prueba de seguridad en la central nuclear de Chernóbil provocó la mayor catástrofe nuclear de la historia. La explosión del cuarto reactor desencadenó una reacción en cadena que amenazó con provocar una segunda explosión diez veces más fuerte que la de Hiroshima y que habría afectado a media Europa; un secreto que los soviéticos ocultaron veinte años
 

La pesadilla de los deshechos nucleares

"La pesadilla de los deshechos nucleares"


La industria nuclear francesa asegura que el 96% de los materiales nucleares son 'reciclados' a través del sistema de reprocesamiento.
¿Dónde va el uranio de las centrales nucleares? La empresa AREVA declara que la mayor parte del uranio reprocesado es enviado a Rusia para enriquecerlo, sin embargo parece ser que la realidad es otra y que gran parte de este uranio queda depositado y sin ningún destino

la noche temática

Alarma nuclear en Japón


Última hora, análisis, gráficos, vídeos, imágenes... La crisis nuclear desatada en Japón tras el terremoto y posterior tsunami al minuto, en el especial de RTVE.es

La comunidad científica exige que el Instituto Vulcanológico de Canarias sea "ya" una realidad

La comunidad científica exige que el Instituto Vulcanológico de Canarias sea "ya" una realidad

La solicitud surge cinco años después de que el Senado y el Parlamento de Canarias aprobaran por unanimidad crear "de forma urgente e inaplazable" el Instituto

   SANTA CRUZ DE TENERIFE, 6 Abr. (EUROPA PRESS) -

   La comunidad científica ha presentado un manifiesto en el que exige a las administraciones estatal y autonómica que el Instituto Vulcanológico de Canarias "sea una realidad ya", texto que ha sido suscrito por 46 profesionales españoles procedentes de 28 instituciones y organizaciones científicas y profesionales.

   Este documento fue presentado esta mañana ante los medios en la Real Sociedad Económica de Amigos del País de La Laguna, donde intervinieron el director de la División de Medio Ambiente del Instituto Tecnológico y de Energías Renovables de Tenerife (ITER), Nemesio Pérez, y el catedrático de la Universidad Complutense de Madrid (UCM) Luis González de Vallejo.  

   La solicitud de la comunidad científica surge cinco años después de que el Senado y el Parlamento de Canarias aprobaran por unanimidad crear "de forma urgente e inaplazable" el Instituto Vulcanológico de Canarias como un ente autónomo participado por el Gobierno de España y la Comunidad Autónoma, con el apoyo de los cabildos insulares.

   Sin embargo, la ausencia de iniciativas por parte de las administraciones estatal y autonómica condujo al Cabildo de Tenerife a anunciar públicamente la creación y puesta en marcha del Instituto, coincidiendo con la inauguración del Congreso Internacional 'Cities on Volcanoes 6 - Tenerife 2010', que reunió el pasado año en la isla a más de 856 participantes procedentes de 52 países. Ahora bien, a día de hoy ni la administración estatal ni la autonómica se han sumado "seriamente" a la puesta en marcha del Instituto Vulcanológico de Canarias.

   En consecuencia, la comunidad científica que suscribe el manifiesto ha censurado "la injustificable falta de apoyo y dejadez" de las administraciones estatal y autonómica para comprometerse con la puesta en marcha de este proyecto, situación que constituye "un claro obstáculo" para que el Instituto "pueda desarrollar sus funciones, las cuales son de máxima importancia para la sociedad canaria puesto que están directamente relacionadas con la seguridad de sus habitantes y con las consecuencias socioeconómicas de los riesgos volcánicos".

   De igual forma, en el manifiesto se ha criticado que, pese a la proximidad de las elecciones, ningún grupo político se haya pronunciado todavía sobre "esta dejadez manifiesta de las administraciones estatal y autonómica respecto a este proyecto", por lo que los firmantes del documento han insistido una vez más sobre "la urgencia" de que el Instituto "pueda dar el servicio que la sociedad demanda claramente descrita en las declaraciones unánimes del Senado y el Parlamento de Canarias".

"NADIE DA UN PASO"

   En su intervención, el director de la División de Medio Ambiente del ITER, Nemesio Pérez, ha dicho no entender la 'dejadez' del Gobierno central y autonómico, toda vez que desde que se acordase por unanimidad la creación del Instituto ha habido preguntas tanto en el Senado, como en el Congreso de los Diputados sobre el papel que están jugando las administraciones en torno a este proyecto.

   Es más, ha querido recordar que el propio José Luis Rodríguez Zapatero, a raíz del Consejo de Ministros celebrado en Las Palmas de Gran Canaria, dijo que el Instituto sería una realidad en el segundo semestre de 2010. "Sin embargo, nadie da un paso", apuntilló.

   Incluso, Nemesio Pérez ha llegado a decir que en la Comisión de Ciencias e Innovación del Congreso de los Diputados se ha hablado de la existencia de "lobbys científicos a los que no les interesa que el Instituto Vulcanológico de Canarias salga adelante", y a nivel autonómico, ha considerado que este proyecto está chocando con la "desidia" del Gobierno regional.

   De hecho, ha reiterado que el Instituto Vulcanológico de Canarias ya fue creado jurídicamente el año pasado, tal y como anunció el presidente del Cabildo de Tenerife, Ricardo Melchior, de tal manera que lo que se trata de decir a través de este manifiesto es que este proyecto "tiene que ser ya una realidad" por parte de todas las administraciones.

   Mientras, el catedrático Luis González ha descartado que exista un "problema financiero" en torno a la inejecución del Instituto Vulcanológico, habida cuenta de que un proyecto de esta magnitud supondría entre 5 ó 6 millones de euros anuales de los Presupuestos Generales del Estado. Es más, ha recordado que cuando se aprobó la creación del Instituto de forma unánime fue en el año 2004, cuando "nadie hablaba de crisis".

   Para terminar, ha advertido que en el archipiélago existe un riesgo vulcanológico para el que la sociedad debe estar preparada. "Por tanto, tenemos la obligación de insistir en que no puede pasar ni un día más sin que Canarias siga siendo la única región volcánica de la Unión Europea que no tiene un instituto vulcanológico".

BAJA PERCEPCIÓN

   En cuanto a la percepción que tiene la sociedad del riesgo volcánico que existe en el archipiélago, Nemesio Pérez ha señalado que ya en 2004, cuando Tenerife sufrió una pequeña crisis sismo-volcánica, ya se constató que dicha percepción es más bien baja. De hecho, si ésta fuera adecuada, el Instituto Vulcanológico de Canarias "existiría desde hace más de cien años", apostilló.

   A raíz de lo sucedido en el año 2004, se decidió desarrollar un programa educativo que llegara a todos los municipios de Canarias y que ha cumplido ya el cuarto año. Ahora bien, el problema con el que se encuentra esta iniciativa es la poca asistencia que se da cuando llega a algunos municipios donde, incluso, "no se ha presentado ni el concejal responsable de Protección Civil".

   Es más, Nemesio Pérez ha resaltado el esfuerzo que se hizo para que el año pasado Tenerife pudiera acoger la mayor conferencia internacional de gestión del riesgo volcánico, donde si bien asistieron más de 800 personas de 52 países, el número de profesores de Primaria y Secundaria "se puede contar con los dedos de una mano", lo que hace que en el ámbito escolar también haya una baja percepción del riesgo volcánico, algo de lo que, advirtió, "nos vamos a acordar sólo cuando tengamos el problema encima, que ya será tarde".

http://www.europapress.es/islas-canarias/noticia-comunidad-cientifica-exige-instituto-vulcanologico-canarias-sea-ya-realidad-20110406140537.html

Museo Elder: conferencia‏

Museo Elder: conferencia‏

El Museo Elder se complace en invitarle a la conferencia enmarcada en el Ciclo de Dinosaurios. Ciencia en Familia , titulada: “Mitología de los dinosaurios”, impartida por D. Jose Luis Sanz,Paleontólogo. El acto tendrá lugar , el viernes día 8 de abril, a las 20’00hrs. Aforo: 172

 

Esperando contar con su participación.

Museo Elder de la Ciencia y la Tecnología

Parque Santa Catalina s/n

35007 Las Palmas de G.C.

Tel. 828 011 828

Santa Lucía celebra sus IV Jornadas de Medioambiente

Las cuarta edición se centra en el ''empleo verde’, un sector en expansión que puede ayudar al crecimiento económico sostenible de Canarias.

04/04/2011
AYUNTAMIENTO DE SANTA LUCIA (GRAN CANARIA)Las IV Jornadas de Medioambiente, que se celebran este martes y el miércoles en horario de tarde en la Casa de la Cultural del Teatro Víctor Jara, presentan en esta nueva edición el ‘empleo verde’, un sector en expansión que puede ayudar al desarrollo de modelo sostenible de crecimiento económico para Canarias.
Organizadas por la Concejalía de Medioambiente del Ayuntamiento de Santa Lucía, están certificadas con un crédito de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria. Cerca de 250 personas ya han confirmado su asistencia.
La concejal del área, Ofelia Alvarado, afirma que esta iniciativa persigue tres objetivos importantes, “primero, analizar las posibilidades de desarrollo de las Islas en torno al llamado ‘empleo verde’ como alternativa al desarrollo económico actual; segundo, dar a conocer experiencias, iniciativas y proyectos llevados a cabo con éxito en este sector; y tercero y último, servir de punto de encuentro a técnicos, políticos, empresarios, emprendedores y ciudadanía interesada en la ‘economía verde’”.
El programa de esta cuarta edición, que inaugura el alcalde Silverio Matos, da comienzo a partir de las 17.00 horas con una ponencia sobre las oportunidades de empleo verde en una economía sostenible, a cargo del jefe de departamento de Desarrollo Tecnológico Empresarial, división de Innovación Tecnológica del Instituto Tecnológico de Canarias (ITC), Valentín Brito.
La plataforma oceánica de Canarias y las oportunidades en torno a las energías marinas en Canarias, que tiene como ponente invitado al técnico del Banco de Ensayos de PLOCAN, Javier González, es la conferencia que cierra el primer día de las jornadas, que continúan este martes analizando los bancos de suelo como yacimiento de empleo y el medioambiente como oportunidad de negocio.
Las Jornadas Medioambiente están incluidas en las acciones del Área de Prioridad Estratégica 1, dirigidas a la promoción del empleo y la creación de empresas, que recoge el Plan Estratégico Santa Lucía 2020. El cambio climático en las Islas, las energías limpias y la biodiversidad y el desarrollo sostenible como potencialidades turísticas y urbanísticas de Santa Lucía son los temas que han abordado las anteriores ediciones de estas jornadas municipales.

http://www.diariodirecto.com/noticias-instituciones/desarrollo-noticia.html?idnoticia=10575

Jornada divulgativa: Acércate al mundo del Cachalote, 7 abril‏

Jornada divulgativa: Acércate al mundo del Cachalote, 7 abril‏

MÁS INFORMACIÓN

Jornada divulgativa: Acércate al mundo del Cachalote

El objetivo de la jornada es el de transmitir a la sociedad la importancia de proteger las poblaciones de cachalotes de las Islas Canarias, como especies bandera de la riqueza contenida en sus fondos marinos.

"Acércate al mundo del cachalote" será una jornada de puertas abiertas con expertos en cachalotes españoles e internacionales para aprender de sus experiencias y profundizar en el conocimiento de esta especie y sus amenazas.

Fecha: 7 de abril de 2011 de 19:00 a 21:00 horas.

Lugar: Sala Gran Canaria del Palacio de Congresos de Canarias. (Fundación Alfredo Kraus). Playa de las Canteras s/n. Las Palmas de Gran Canaria.

La jornada tendrá la siguiente estructura:

Apertura de la jornada. Intervendrán:
  • D. Juan Carlos Acosta Rivero, Director de la oficina 9005 de Las Palmas en representación de la OSCM.
  • D. Luis Suárez, Responsable del Programa de Especies de WWF España.
  • D. Vidal Martín Martel, presidente de la SECAC.

Conferencia magistral a cargo del Dr. Alexandros Frantzis, del Pelagos Cetacean Research Institute de Grecia, uno de los principales expertos mundiales en el estudio de cachalotes y cetáceos.

Proyección de un breve documental inédito sobre el cachalote titulado: “Earth Ocean”.

Mesa redonda, “Cachalotes y su futuro”, integrada por:
  • D. Alexis Rivera (Técnico de proyectos de WWF en Canarias). Moderador.
  • Dª Mónica Pérez (investigadora de la SECAC, coordinadora del seguimiento científico del proyecto Conservación del Cachalote en aguas de Canarias” y actualmente realizando su Tesis doctoral sobre los Cachalotes de Canarias)
  • Dr. D. Manuel Arbelo (Profesor de la Facultad de Veterinaria de la Universidad de Las Palmas, experto en patologías y necropsias de cetáceos de Canarias)
  • Dr. Alexandros Frantzis (Pelagos Cetacean Research Institute de Grecia)
 

Una aventura en familia: nos vamos de pateo con las rutas de CANARIAS7

Una aventura en familia: nos vamos de pateo con las rutas de CANARIAS7

La mochila de CANARIAS7. Cada domingo, a partir del 10 de abril, CANARIAS7 entregará a sus lectores una completa colección de rutas y senderos del Archipiélago que le guiará para caminar, con propuestas sencillas y didácticas, por la inigualable belleza de la naturaleza canaria.

Prepare sus botas de pateo y sus ganas de aventura para conocer rincones únicos del archipiélago en compañía de su familia y amigos. A partir del próximo domingo 10 de abril podrá disfrutar de las rutas y senderos incluidos en la colección La mochila de CANARIAS7, formada por dípticos a modo de guías con una completa información sobre las propuestas de caminata. Cada domingo se dará de forma gratuita con el periódico una ruta hasta completar las 35 que conforman la serie. La última entrega, la número 36, contendrá un índice de todos los senderos de la colección, bibliografía utilizada para elaborar la información, consejos, normas y conductas a tener en cuenta en los pateos y legislación. El 10 de abril se entregará, además del primer díptico del barranco de Los Cernícalos, la carpeta contenedora para poner dentro las fichas de las rutas.
La mochila de CANARIAS7 tiene el objetivo de fomentar el deporte en la naturaleza y el senderismo de una forma amable y didáctica. Son rutas de dificultad media o baja que pueden ser pateadas por todo tipo de personas, también, en su mayoría, por mayores y niños. Cada ficha, pensada y diseñada para llevársela en la mochila cuando salga a caminar, contendrá información –textos y fotografías– sobre la ruta, un mapa perfectamente detallado del itinerario a pie e indicaciones para llegar por carretera al punto de inicio del pateo, así como alojamientos rurales, lugares donde comer y teléfonos de interés de las zonas por donde se pasea. Además, bajo el epígrafe qué descubrir se destacan detalles de la flora, la fauna o la geología del espacio natural, junto a elementos etnográficos o históricos.
De las 35 rutas que llenan La mochila de CANARIAS7, 24 son de Gran Canaria, y el resto, de Lanzarote (incluida una de La Graciosa), Fuerteventura, Tenerife, La Palma, La Gomera y El Hierro.
Los Tilos de Moya, los molinos de Santa Lucía, el Charco Azul, la Caldera de Bandama, Santa Cristina, el barranco de La Mina, el Roque Nublo, la presa de Chira, el Bentayga... Tendrá dípticos con una completa información que le guíe para caminar por bosques umbríos, campos volcánicos, playas de ensueño, paisajes agrícolas modelados por el ser humano o enclaves vírgenes, imponentes roques o cauces mágicos. Disfrutará entre cascadas y lava, por los bellos espacios de agua o la espectacularidad de paisajes casi desérticos. Una colección que le dará la oportunidad de descubrir, a través de rutas sencillas, la inigualable y sobrecogedora belleza de la naturaleza canaria.

http://www.canarias7.es/articulo.cfm?id=208146

Puertos quiere ahora sembrar las semillas de las sebas de Granadilla en el litoral de Santa Cruz

Puertos quiere ahora sembrar las semillas de las sebas de Granadilla en el litoral de Santa Cruz

Pide autorización a Medio Ambiente

 

SANTA CRUZ DE TENERIFE, 1 Abr. (EUROPA PRESS) -

   La Autoridad Portuaria de Santa Cruz de Tenerife ha preparado un proyecto para sembrar semillas de la seba "condenada a perecer" en las obras de Granadilla en el litoral de Santa Cruz de Tenerife, concretamente en el sebadal de San Andrés.

   Así se desprende del informe anual 2010 del Programa de Vigilancia Ambiental de Granadilla elaborado por el presidente de la Fundación Antonio Machado y publicado en marzo en la web del Observatorio Ambiental de Granadilla.

   "Haciéndose eco de recomendación del OAG, la Autoridad Portuaria ha preparado un proyecto para ensayar la siembra de semillas en San Andrés a partir de material condenado a perecer en Granadilla", se ha recogido en la página 41 del informe

   En este se ha explicado además que se está trabajando en dos ámbitos, por un lado, la siembra y por otro la traslocación y por lo que se ha solicitado a finales de diciembre de 2010 autorización a la Viceconsejería de Medioambiente del Gobierno de Canarias solicitada "por afectar tanto al traspalante como la siembre (no la recogida de material) a una zona de especial conservación de la Red Natura 2000".

   Con anterioridad, se explica que la idea del trasplante de la Cymodocea nodosa surge de la propuesta de la empresa que ejecuta las obras de abrigo en el puerto de Granadilla. Asimismo se ha señalado que esta es una oportunidad  para ensayar los métodos estudiados "toda vez que la viabilidad ambiental y genética del lugar de destino se ha estimado como favorable, y que ello va encaminado al mismo fin que justifica todas estas actuaciones".

   El proceso llevará 3 o 4 años y se elegirán parcelas del arenal de San Andrés que tuvieron sebadal o se encuentran en estado incipiente por lo que se reforzaría poblacionalmente la zona. No se arrancará y llevará con maquinarias "planchas de césped" porque no se sabe cuál puede ser su impacto ecológico, así como incorporar la siembra como método de ensayo.

   "Las semillas pueden mantenerse en agua marina sin perder vitalidad, a una temperatura de 18 grados centígrados, pero lo aconsejable es reducir lo más posible el tiempo entre la recogida y la siembra. Para esta, y a propuesta del biólogo T. Cruz Simó, podría ensayarse el uso de tiras dobles de gasa de 0,5-1 metros, en las que se colocarían los frutos formando un sándwich con ello", han explicado en la memoria.

   "Estas tiras  se transportan fácilmente al lugar del destino donde luego se anclan en el fondo por uso dos extremos... Mientras las sebas arraigan, las semillas están protegidas de la de depredación y del arrastre de la corriente" a una profundidad de entre 10 y 12 metros, según el informe.

http://www.europapress.es/islas-canarias/noticia-puertos-quiere-ahora-sembrar-semillas-sebas-granadilla-litoral-santa-cruz-20110401183043.html