Blogia
ASCAN1970

flora

Dos plantas endémicas están en serio peligro de extinción
La Palma 19 de junio
Las especies pico de fuego (Lotus ’Pyranthus) y picocernícalo ( Lotus Eremiticus) se encuentran en un estado de conservación preocupante.

Parece que la Consejería de Medio Ambiente del Gobierno de Canarias, para evitar la desaparición de estos dos taxones vegetales, ha puesto en marcha un plan de recuperación que plantea como objetivos la ampliación de la actual distribución de las dos especies endémicas de La Palma y el número de efectivos poblacionales, mediante «el reforzamiento e introducción de ejemplares obtenidos de la germinación de semillas y de esquejes, conservando siempre la mayor diversidad genética posible», indicaron fuentes del citado departamento.

El proyecto también persigue «conocer los aspectos más relevantes de la genética, biología, ecología, y dinámica de poblaciones, así como poner en marcha actuaciones para informar, divulgar y sensibilizar sobre el preocupante estado de conservación de las dos especies, los perjuicios de su uso indebido y sobre el propio plan de recuperación». El pico de fuego y el picocernícalo son endemismos palmeros en peligro de extinción que se encuentran incluidos en los Catálogos Nacional y Regional de Especies Amenazadas.

El pico de fuego es una planta perenne de porte rastrero que se encuentra restringida a tres subpoblaciones (en las que originariamente se localizó un único individuo) que habita en los pinares húmedos de La Palma. Dos de sus localizaciones se encuentran en el Parque Natural de Las Nieves, y la tercera, en el interior del Monte de Utilidad Pública número 36 del pinar. «El reducido número de ejemplares existentes, la falta de reproducción sexual en la naturaleza, así como la escasez de sus localizaciones, ha motivado que esta especie se encuentre en peligro de extinción», señalaron.

 

 

http://www.ecologistasenaccion.org/spip.php?article8508

'Guerra' por el traslado de palmeras de Telde al Teatro

'Guerra' por el traslado de palmeras de Telde al Teatro

  
Una decena de vecinos rodeó las palmeras para impedir su extracción y posterior traslado.

Un grupo de vecinos frena en Jinámar la extracción de al menos 14 ejemplares de diez metros

Haridian Mederos /Javier Darriba
Las Palmas de Gran Canaria

La extracción de 14 palmeras de Jinámar para embellecer el exterior del Teatro Pérez Galdós provocó ayer un conflicto entre el Cabildo, el Ayuntamiento capitalino y el de Telde, que impidió a última hora el traslado al considerar que los ejemplares están en suelo teldense.

Desde primeras horas de la mañana de ayer una decena de vecinos se apostó junto a las palmeras canarias centenarias situadas en el Valle de Jinámar para impedir su traslado a la nueva plaza del Teatro Pérez Galdós, en Las Palmas de Gran Canaria, para adecentar el entorno ante la próxima inauguración del coliseo el 14 de abril, según la vecina Araceli Sosa.

Esta manifestante criticó las «malas» condiciones en las que se excavó en torno a los ejemplares, de 10 a 12 metros de altura, marcados con un spray verde y con un surco alrededor, listos para ser trasplantados. A su juicio, «sólo durarán para la fotografía, no van a sobrevivir, así que acabarán en el vertedero».

Mientras los vecinos rodeaban los ejemplares, dos retroexcavadoras arrancaban y trasplantaban 150 palmeras de pequeño porte a veinte metros de su lugar original, ya que «estorban» para la nueva carretera de acceso al futuro centro comercial de la zona, según fuentes de la empresa. Sin embargo, los protestantes lograron paralizar las máquinas tras amenazar con agarrarse a las palmeras si no les mostraban los permisos.

Minutos después llegaron al lugar representantes de la empresa adjudicataria y los técnicos de la Agencia de Medio Ambiente del Cabildo, que levantaron acta de lo ocurrido para hacer un informe.

Según fuentes de la corporación insular «la extracción de palmeras trasplantadas no estaba debidamente autorizada», ya que, al ubicarse en suelo rústico, la competencia es «estrictamente» del Cabildo, que instó a la empresa a restaurar de forma «urgente» el daño realizado, es decir, abonar las palmeras pequeñas ya trasplantadas, volver a tapar los surcos de las 14 palmeras para que sus raíces no se sequen y, sobre todo, regarlas con abundante agua tras el «estrés sufrido». Ahora requieren «mimos».

http://www.canarias7.es/articulo.cfm?Id=50552

Una mata endémica del Atlas aparece en el Sur de Gran C anaria

Una mata endémica del Atlas aparece en el Sur de Gran C anaria

El hallazgo botánico estaría en peligro de extinción

Jesús Quesada
Las Palmas de Gran Canaria http://www.canarias7.es/articulo.cfm?Id=51445

Un raro endemismo sahariano del sur del Antiatlas (Marruecos), ha sido localizado por el biólogo Águedo Marrero en el sur de Gran Canaria, entre los barrancos de Mogán y Veneguera. Es una planta de 10 centímetros en peligro de extinción.
Crecen desde no se sabe cuándo en dos rocallas localizadas en la rampa de Tabaibales, entre los barrancos de Mogán y Veneguera, y constituyen un raro endemismo sahariano que hasta ahora se consideraba exclusivo del sur del Antiatlas, en Marruecos. El biólogo del Jardín Botánico Viera y Clavijo Águedo Marrero recogió hace meses una muestra de la pequeña planta, en uno de sus paseos por los riscos del Sur, y ha podido confirmar que ese «matojo de los que se comen las cabras» es en realidad un nuevo lazo entre la flora macaronésica y las floras sáharo-arábigas y tropical-desérticas del este y sur de África.
El hallazgo botánico «concuerda perfectamente» con una subespecie de Oropetium capense denominada hesperidum (Maire) descrita para las estribaciones del extremo sur del Antiatlas, pariente de la especie que se distribuye por el sur, el centro y el este de África (Malí, Níger, Chad, Etiopía, Somalia, Kenia, Tanzania, Zimbabue y Sudáfrica), además de por Arabia Saudí.
El endemismo que ahora comparten el sur del Antiatlas y el de Gran Canaria sobrevive aquí sobre suelos erosionados y con afloramientos rocosos en los que dominan las comunidades de tabaibas y cardones. Habita, además, en un paraje que en otros tiempos fue intensamente pastoreado. En época de escasez más de una cabra habrá rumiado las delgadas espigas peludas de esta planta perenne densamente amacollada y de apenas diez centímetros de alto.
Águedo Marrero explica que se trata de «matas que pasan desapercibidas» y que el hecho de que recolectara una muestra «fue fortuito» y fruto de una excursión a pie que no tenía nada que ver con esa planta y sí con su costumbre de recoger hojas y vainas de todo cuánto crece y florece en los caminos que transita, no en vano es el conservador del Herbolario del Jardín Canario, en cuya última revista de Botánica Macaronésica ha publicado este novedoso hallazgo botánico.
El género Oropetium Trin. (Poaceae, Chlorideae) es oligoespecífico y aunque incluye sólo a siete especies resulta complejo y diverso, conformándose en realidad como una amalgama de otros géneros mono u oligoespecíficos que se distribuyen por distintas zonas de África, Arabia, La India y Birmania.
La subespecie que se ha descubierto en dos zonas rocosas del extremo sur de la Isla, en un paraje conocido como Lomo de la Casa del Caminero situado junto a amplias zonas de cultivo casi abandonadas, se creía hasta ahora exclusiva de un lugar parecido del sur del Antiatlas marroquí llamado Kheneg-El Hamman, entre Goulimine y El Oued Drâa, donde los biólogos Meire y Weiller la describieron en 1953, relacionándola con la especie del sur y este de ese mismo continente.

El lento ocaso de un pinar centenario

El lento ocaso de un pinar centenario

Patrimonio natural. La mitad de los centenarios Pinos de Gáldar ha caído en los últimos 25 años

Jesús Quesada
Gáldar (Gran Canaria)

El conjunto de árboles centenarios conocido popularmente como los Pinos de Gáldar, formado hasta 1980 por hasta 19 ejemplares en perfecto estado, ha perdido en el último cuarto de siglo la mitad de sus monumentales componentes. Es el ocaso de un pinar singular y con leyenda.
El biólogo del Jardín Botánico Viera y Clavijo Águedo Marrero denuncia que en los últimos 25 años «se han esfumado para siempre» ocho de los 19 pinos centenarios que durante cuatro siglos, siendo prudentes en la fecha, han ocupado la frontera entre Gáldar, Moya y Santa María de Guía. Lo que no lograron cientos y cientos de años de inclemencias del tiempo se ha producido desde 1980, cuando desapareció el número 14 según la numeración que este amante de los árboles les puso a partir de una fotografía aérea del año 1962 en la que constituían las únicas plantas que pervivían junto a lo que años más tarde se ha convertido en el mirador de la caldera de Gáldar.
No es sólo que la mitad hayan desaparecido sino que al menos otros seis de los once pinos centenarios que sobreviven en esa atalaya fronteriza están debilitados o maltrechos, con lo que ya se podrían contar con los dedos de una sóla mano los ejemplares de leyenda que quedan en pie de la foto de 1962.
Águedo Marrero lamenta que «los gestores de las leyes de espacios naturales nunca los tuvieron en cuenta» y como ejemplo recuerda que dos de esos testigos mudos de los cambios que ha experimentado el paisaje de las medianías del Norte a lo largo de los últimos siglos, precisamente los que se sitúan en el municipio de Gáldar, quedan fuera de los límites del Monumento Natural de Montañón Negro.
Emplazados en la ladera occidental exterior de un profundo cráter, donde han resistido vendavales, años lluviosos y sequías extremas, lograron escapar del hacha y del fuego por no se sabe qué extraños motivos, quizá los mismos que ahora parecen marcar su ocaso.
Su edad se ha estimado en no menos de 350 primaveras, un largo periodo en el que han asistido al desmantelamiento paulatino del bosque, a la progresiva retirada del hombre y de sus rebaños del campo y a sucesivas campañas de reforestación, primero con otros pinos, y luego con laurisilva, entre otros cambios en su entorno. También han visto como varios incendios forestales amenazaron su pervivencia, el último de ellos durante el verano del año 2005.

Un banco con 470 especies

Un banco con 470 especies

El laboratorio de Biodiversidad Molecular del Jardín Canario ya ha congelado los genes de 198 géneros de la flora macaronésica

J.Quesada
Las Palmas de Gran Canaria

El Banco de ADN del Jardín Botánico Viera y Clavijo sobre flora canaria, macaronésica y de otras regiones vinculadas almacena ya 3.674 muestras de 85 familias que abarcan 198 géneros. Hasta 470 especies de 552 localidades distintas figuran en esta biblioteca genética.
Una colosal biblioteca sobre diferentes aspectos de la biodiversidad vegetal que está esperando a ser descifrada por la investigación. Eso es lo que desde hace tres años está creando el Departamento de Biodiversidad Molecular del Jardín Canario, el CSI de la flora vascular endémica de Canarias, la Macaronesia y otras regiones filogenéticamente vinculadas al Archipiélago como el norte de África, Irán o la Península Ibérica.
A punto de estrenar nuevas instalaciones en el Jardín Botánico, el Banco de ADN que han ido montando las manos de Juli Caujapé, Ruth Jaén y Nereida Cabrera, sueña con disponer de un secuenciador propio para aumentar hasta 90 al día el volumen de muestras que ahora procesa en un aparato que le alquila el Departamento Forense del Hospital Materno Infantil, al que ellos mismos llevan la mezcla química a emplear. En su próxima casa, que reúne las ahora dispersas dependencias de trabajo del grupo, hay un hueco reservado para esa máquina, de momento sin dinero.
Todas las muestras del banco (de 562 caracteres), debidamente congeladas, numeradas y clasificadas, se incluyen en una base de datos de la que ya han solicitado fondos, correspondientes a 20 especies distintas, siete instituciones, entre ellas las universidades de Barcelona, Zaragoza, Azores, Colorado State y British Columbia.
Otras 21 instituciones colaboran activamente, ya sea como socios del proyecto, en el asesoramiento logístico o en la recogida de hojas, una tarea para la que se utilizan bolsas de plástico, con cierre hermético, que contienen gel de sílice para conservar las muestras en condiciones óptimas antes de la extracción de su ADN. A las siete instituciones que aceptaron colaborar se les ha remitido todo el material preciso, lo que ha supuesto sellar y etiquetar 1.400 bolsas y enviar más de cinco kilos de gel de sílice secante y más de uno de gel indicador de humedad.

Código de barras. A través del laboratorio de Biodiversidad Molecular, el Jardín Canario es la única institución española que participa en la iniciativa del Código de Barras de La Vida, un esfuerzo investigador internacional dirigido a crear una librería universal para la comparación de especies a nivel mundial.
Julie Caujapé explica que este departamento del Jardín, junto al Ministerio de Medio Ambiente, el Jardín de Aclimatación de La Orotava y las universidades de La Laguna y Murcia va a realizar una experiencia piloto con los endemismos presentes en el Parque Nacional de Garajonay y en La Gomera. «Si los resultados son alentadores permitiría apostar por crear el código de barras de la flora canaria», agrega.

Medio Ambiente aprueba el Plan de Recuperación de la Piñamar

Medio Ambiente aprueba el Plan de Recuperación de la Piñamar
Con este documento de protección se pretende establecer y aplicar medidas de conservación y protección de esta especie en peligro de extinción y su hábitat
La Consejería de Medio Ambiente y Ordenación Territorial del Gobierno de Canarias ha publicado el Decreto que aprueba el Plan de Conservación de la Piña de Mar, una especie exclusiva del Archipiélago canario que se distribuye por el litoral de Gran Canaria y Tenerife. El objetivo del proyecto de conservación puesto en marcha por el departamento autonómico es evitar la extinción de este arbusto pequeño de hojas plateadas y cuya inflorescencia es en forma de piña tropical, a la que debe su nombre.

La piñamar, cuyo nombre científico es Atractylis treacuxiana, está incluida en los catálogos nacional y canario de especies amenazadas con la categoría de en peligro de extinción. El esfuerzo del Gobierno canario por mejorar el conocimiento de la especie endémica de Canarias ha hecho posible el aumento de los datos que se tienen de ella relativos a su área de ocupación, la extensión en la que está presente, el número de localidades donde habita y el de ejemplares.

El mencionado plan de recuperación permitirá la puesta en marcha de una serie de acciones para lograr que se mantenga la cifra de ejemplares en Gran Canaria, consolidar en un 75 por ciento los núcleos existentes en Tenerife e introducir al menos 500 nuevos ejemplares en esta última isla. Otras actuaciones que se contemplan son el aumento del número de ejemplares existentes en la actualidad, así como el refuerzo de las zonas donde se contabilizan un menor número de plantas.

Asimismo, se restaurará el hábitat natural y colocará en las zonas donde habita de paneles explicativos sobre sus características para concienciar a la población de la importancia de la protección de especies en peligro de extinción. De igual manera, se llevará a cabo el vallado de los núcleos donde se localizan los ejemplares más afectados para evitar las intrusiones accidentales y la entrada de conejos, una de las principales amenazas para la supervivencia de esta especie vegetal.

Se considerará que los objetivos del Plan se habrán conseguido cuando se verifique de forma inequívoca la tendencia progresiva de la mayoría de las subpoblaciones de Atractylis preauxiana durante su vigencia, se consolide la presencia de la especie en al menos el 75% del área de ocupación actual en la isla de Tenerife, estimada en 300 hectáreas, se garantice el mantenimiento del actual área de ocupación en Gran Canaria (de 325 hectáreas) y se consoliden poblaciones nuevas y estables en al menos Montaña Amarilla y Montaña Roja, con efectivos de 500 ejemplares conjuntamente como mínimo. Con todo ello se espera que se constate un aumento notable en el número de efectivos naturales de la piñamar, de manera que se puedan dar las circunstancias óptimas para que no sea necesario el desarrollo de un segundo plan.
http://www.gobiernodecanarias.org/cmayot/noticias/vernoticia.jsp?id_noticia=22335&from=noticias.jsp

En Tenerife se llevará a cabo un proyecto de control de flora exótica en el Parque Rural de Teno

En Tenerife se llevará a cabo un proyecto de control de flora exótica en el Parque Rural de Teno

La iniciativa, que contará con una inversión de 84.725,25 euros, tiene como objetivo la eliminación, control y seguimiento de la población de flora exótica como el rabo de gato, tuneras, sándara o flor de espuma y aliaga en el Parque Rural de Teno.

Santa Cruz de Tenerife. 24/01/2007
Eugenio González Pérez

El consejero de Medio Ambiente, Wladimiro Rodríguez, indicó que "estos trabajos son necesarios porque la flora invasora se encuentra en competencia con especies autóctonas en las zonas de mayor valor del Parque.

Desde el Cabildo llevamos una gestión de recursos naturales que requiere de actuaciones de naturaleza muy diversa, orientadas a su conservación y mejora, tales como el control y erradicación de especies exóticas, peligrosas para la flora autóctona del Parque Rural de Teno, ya que desplazan y roban hábitat a los endemismos".

Las poblaciones de especies exóticas se encuentran repartidas por varias zonas del Parque Rural de Teno, localizándose los principales núcleos en Valle de Santiago, El Palmar, Meseta de Teno, Punta de Teno y Masca, Erjos, Bolico y Monte del Agua.

La eliminación de la flora exótica consiste en el arranque manual de la planta entera y posterior quema. Además, se llevarán a cabo labores de limpieza del suelo para intentar eliminar las semillas y se hará una labor de seguimiento.

El Parque Rural de Teno destaca por su valor natural que se manifiesta en una variedad importante de ecosistemas, algunos de ellos representantivos de formaciones vegetales amenazadas en el archipiélago.

Entre ellos cabe destacar la laurisilva y los restos de bosque termófilo del Monte del Agua, los ecosistemas riparios que se desarrollan en el lecho de los barrancos, los tabaibales-cardonales de Teno Bajo y la vegetación riparia de paredes de barrancos y acantilados.

http://www.agroprofesional.com/noticias.php?id=74521&comu=&ztipo=5

El Cabildo de Fuerteventura recuperará endemismos vegetales a través de un proyecto científico

El Cabildo de Fuerteventura recuperará endemismos vegetales a través de un proyecto científico

El Cabildo de Fuerteventura con la ayuda de otras instituciones estudia la viabilidad de la reintroducción de endemismos vegetales en el pico más alto de la isla, en el Macizo de Jandía. Además creará un huerto para la producción de semillas.

Las Palmas. 08/11/2006
Leticia Martín

La Consejería de Medio Ambiente, Caza, Seguridad y Emergencias del Cabildo de Fuerteventura está colaborando con el Ayuntamiento de Pájara y el Gobierno de Canarias, en el desarrollo de un proyecto científico, destinado a estudiar la viabilidad de la reintroducción de endemismos vegetales en el Pico de la Zarza, en el Macizo de Jandía. El objetivo es extenderlo a otras zonas de la isla, más allá de la citada cumbre, la más alta de Fuerteventura, con unos 800 metros sobre el nivel del mar.

“El proyecto está destinado a estudiar la viabilidad de la recuperación de la cubierta forestal de carácter húmedo que coronaba los picos más altos del Macizo de Jandía,y de la que se conservan restos silvestres puntuales en algunas zonas de difícil acceso”, según destaca la Corporación insular.

Además informa que se han seleccionado dos zonas con distinta orientación, de manera que permita comprobar la evolución de las especies con distintos grados de incidencia del mar de nubes provocado por los vientos alisios que afectan a la zona.

El presidente del Cabildo de Fuerteventura, Mario Cabrera, ha destacado la importancia científica de esta actuación “porque lo que buscamos es recuperar la laurisilva más seca que existió en Canarias, adaptada al clima árido de la isla, pero guardando relación con sus variantes húmedas de las islas occidentales.

“Hay constancia histórica de su existencia en los altos de Jandía y en el macizo de Betancuria, pero a partir de la conquista el desarrollo poblacional trajo su progresiva desaparición, ya que en muchos casos se aprovechaba como leña o bien era pasto de los animales”, añade Cabrera.

Se plantarán unos 150 de ejemplares con distintas características de crecimiento. Desde el porte arborescente del denominado 'árbol de la cumbre' (Maytenus canariensis) ó el rastrero-trepador de la zarza (Robus bollei) entre otros.

De manera paralela, también se creará un huerto semillero de Maytenus canariensis (árbol de la cumbre, peralillo) en la zona de Parra Medina, en Betancuria, para la producción de semillas en mayor cantidad, de cara a su posterior multiplicación en vivero e introducción en el medio natural y jardines entre otros.

http://www.agroprofesional.com/noticias.php?id=71823&comu=&ztipo=5

Medio Ambiente realiza un catálogo de la flora de Fuerteventura

Medio Ambiente realiza un catálogo de la flora de Fuerteventura

Miércoles, 20 de Septiembre de 2006

(Islas Canarias)

ISLAS CANARIAS - La Consejería de Medio Ambiente y Ordenación Territorial del Gobierno de Canarias ha encargado la redacción de un proyecto sobre la distribución, valoración y caracterización de especies forestales del piso basal y termófilo y algunos frutales forestales de la isla de Fuerteventura, con el fin de conocer su distribución y su estado de conservación.

La redacción del proyecto, calificada como de interés general para la Comunidad Autónoma de Canarias, consiste, por una parte, en la localización cartográfica de sus poblaciones, la descripción de la población (números de individuos, clases de edades, sexos…) y la valoración de su estado de conservación determinando las amenazas y riesgos que las afectan. También se presentarán, por otra, propuestas de métodos de recolección de semillas y técnicas de germinación, así como la determinación de las características catastrales de los terrenos donde se asientan las distintas poblaciones.

Este estudio, cuyo presupuesto asciende a 46.857,30 euros, se enmarca en el Plan Forestal de Canarias. Para el consejero de Medio Ambiente y Ordenación Territorial, Domingo Berriel “su realización en Fuerteventura obedece al interés del Gobierno canario por favorecer acciones de repoblación de estas especies, al ser la isla del Archipiélago con mayor índice de desertificación”.

El informe incluye el análisis exhaustivo de 50 especies que habitan en el territorio majorero, caracterizadas algunas por su extrema rareza. El proyecto describe la degradación que sufren algunas de éstas, ya que entre sus características es común el hecho de que producen muy pocas semillas y su localización en lugares de difícil acceso (taludes y acantilados).

Entre los métodos que se plantean para la recolección de material está la utilización de técnicas de escalada y empleo de una caperuza de tul para la recogida de semillas y evitar que caigan.

El estudio llevado a cabo da como resultado información excepcional sobre la flora majorera, como la localización de relictos de laurisilva en el Pico de la Zarza, o del marmolán (Sideroxylon marmulano), que es un pequeño árbol de 8 a 12 metros de altura, endémico de Canarias y Madeira, que en Fuerteventura está relegado a una sola localidad (barranco del Mal Nombre) en la que existe un único ejemplar encaramado a unos riscos. Ante el peligro que tiene de desaparecer, se plantea su recuperación mediante la puesta en práctica de técnicas de germinación.

Otro de los raros analizados es Retama rhodorhizoides (conocida como retama blanca). Esta planta arbustiva, que puede llegar a alcanzar porte arbóreo y cuyas flores son muy olorosas y de color blanco, es un endemismo canario del que en Fuerteventura existe un solo ejemplar, lo que condiciona su supervivencia.

También es muy bajo el número de ejemplares que existen de Maytenus senegalensis, especie localizada en paredes verticales del barranco de Esquinzo, Jandía y Pájara. Supone un manjar muy apreciado por los herbívoros, por lo que es muy difícil su regeneración natural en un lugar distinto al que habita actualmente. Los medios propuestos para su recuperación son la recolección manual de material vegetal con el fin de que se propague de manera asexual.

Fuente: fuerteventuradigital.com

Medio ambiente inicia un plan para salvar la piña de mar

Medio ambiente inicia un plan para salvar la piña de mar
ACN
SANTA CRUZ. La Viceconsejería de Medio Ambiente del Gobierno de Canarias ha aprobado el avance del plan de conservación de la piña de mar, una especie exclusiva del Archipiélago canario que se distribuye por el litoral de Gran Canaria y Tenerife.
El objetivo del proyecto de conservación puesto en marcha por el departamento autonómico es evitar la extinción de este arbusto pequeño de hojas plateadas y cuya inflorescencia es en forma de piña tropical, a la que debe su nombre.
La piña de mar, cuyo nombre científico es Atractylis treacuxiana, está incluida en los catálogos nacional y canario de especies amenazadas con la categoría de «en peligro de extinción». El esfuerzo de la Consejería de Medio Ambiente y Ordenación Territorial del Gobierno canario por mejorar el conocimiento de la especie endémica de Canarias ha posibilitado el aumento de los datos que se tienen de ella relativos a su área de ocupación, la extensión en la que está presente, el número de localidades donde habita y el de ejemplares, según expone el departamento regional en nota de prensa.
Para la Consejería, prueba de este mayor conocimiento de la piña de mar es el aumento de ejemplares localizados en Arinaga y Agüimes.

La población de la piña de mar se ha quintuplicado en Taliarte

La población de la piña de mar se ha quintuplicado en Taliarte

Turcón dice que el endemismo ha pasado de 174 a 815 ejemplares en 3 años

G. Florido
Telde

La flora canaria está de enhorabuena. Las labores de protección impulsadas por Gobierno canario y ecologistas han dado resultado y han conseguido, según Turcón, que la población de este endemismo botánico en Taliarte se haya quintuplicado en sólo tres años.

Es una planta única en el mundo. La Atractylis preauxiana sólo está en algunos puntos de Tenerife y de Gran Canaria, de ahí que figure en la lista de especies botánicas en extinción en España. La construcción del paseo marítimo de Taliarte dio al traste con una de las dos poblaciones de las que se tenía constancia en Telde, pero al poco tiempo, en 2002, fue hallado detrás de la residencia de mayores de Taliarte otro yacimiento con 174 ejemplares que, según el colectivo ecologista Turcón, se ha multiplicado por cinco en tan sólo tres años. En marzo de 2005 se habían contabilizado 815.

Este crecimiento casi exponencial ha sido posible gracias a las labores de protección impulsadas por el Gobierno canario y los ecologistas, y al compromiso expreso de la familia de los Betancores, promotora del desarrollo urbanístico del solar donde crece la planta, de velar por evitar que sus obras la agrediesen. No en vano, reordenaron la planificación que estaba prevista para ubicar 321 chalets en el Lomo de Taliarte y diseñaron un parque de más de 10.000 metros para proteger a la especie y facilitar su crecimiento.

Estas labores de protección sobre el papel se hicieron aún más efectivas poco después con el vallado del solar, que durante años fue frecuentado por parejas que entraban con sus vehículos por las noches y usaban aquellos terrenos, entonces abandonados, para verse un rato a oscuras. Este cierre dio un respiro a las plantas, que han podido crecer sin riesgo a ser pisoteadas por un coche. En principio tampoco corren riesgos ahora que han comenzado los trabajos para la construcción de la urbanización. La empresa, bajo ja supervisión de técnicos del Gobierno, ha colocado un vallado preventivo para que ni camiones ni tractores sepulten a este endemismo.

http://www.canarias7.es/impresa/articulo.cfm?id=1294070

PROYETO PARA RECUPERAR LA FLOR DE MAYO LEÑOSA

PROYETO PARA  RECUPERAR LA FLOR DE MAYO LEÑOSA

 

fuente :http://www.canarias7.es/impresa/articulo.cfm?Id=1377706

La Asociación de Vecinos del barrio de Camaretas y Hoya del Gamonal está desarrollando, junto con el Jardín Canario, Cabildo, Ayuntamiento de San Mateo y la compañía Emalsa un proyecto para la recuperación de la flor de mayo leñosa, una planta endémica en grave peligro de extinción.

EL RABO DE GATO PREOCUPA A LA MANCOMUNIDA DEL NORTE DE G.C.

EL RABO DE GATO  PREOCUPA  A LA MANCOMUNIDA DEL NORTE DE G.C.

Los municipios del Norte alertan sobre la expansión que registra
la ´rabo gato´ y exigen su control

La Provincia.es
Aníbal Ramírez León
LAS PALMAS DE GRAN CANARIA

La Mancomunidad de los Ayuntamientos del Norte de Gran Canaria ha requerido al Gobierno autonómico y al Cabildo para que tomen las medidas correctoras que permitan controlar la expansión de la planta exótica conocida como ´rabo gato´ (Pennisetum setaceum).

El ente supramunicipal norteño, en su última reunión, manifestó su "preocupación" ante la amenaza que presenta la "continua colonización" de esta especie en el "equilibrio de los distintos ecosistemas insulares".

La Mancomunidad del Norte señala en su comunicado, dirigido a sendas instituciones, que a esta amenaza para la biodiversidad de la Isla añade además la alteración que está haciendo la ´rabo gato´ en distintas zonas agrícolas de la comarca.

Ante esta situación, la institución comarcal, que reúne a diez municipios, pide a las corporaciones regional e insular que tomen las "medidas oportunas" para erradicar a esta peligrosa especie.

La invasión de la Pennisetum setaceum ha explosionado este invierno con una mayor proliferación de individuos en su comarca de origen, El Risco (Agaete), y se ha propagado peligrosamente en la cuenca de La Aldea-Tejeda, el barranco de Tasartico así como en las márgenes de las carreteras interiores de la comarca norteña.

El requerimiento de los ayuntamientos norteños se une a la denuncia formulada por el Grupo Socialista ante la pasividad del Cabildo grancanario para combatir esta gramínea después de un año de aprobar intervenir contra esta planta.

La acción a emprender por la Corporación insular contra esta gramínea nativa de Etiopía en la zona oeste se ceñirá a reducir la alteración de los entornos de las carreteras toda vez que los vertidos y remoción favorecen su expansión así como recuperar los ecosistemas nativos (tabaibal dulce) como mejor medida para evitar su propagación.

El Cabildo de Gran Canaria sólo es partidario de intervenir sobre esta especie "en ámbitos puntuales y controlables" toda vez que cualquier actuación genera un cierto nivel de alteración al medio: pisoteo, desraizamiento de plantas, utilización de herbicidas que, junto a la gran durabiliad de las semillas en el suelo, favorece a corto plazo que esta planta invasora, lejos de desaparecer, se mantenga en dichos entornos.
La Corporación insular parece que tiene intención de contratar en próximas fechas la asistencia técnica para acometer esta intervención y evitar así una mayor propagación de la ´rabo gato´.

Por su parte, la Viceconsejería de Medio Ambiente y Ordenación Territorial del Gobierno canario tampoco se ha mostrado rápida y sólo tramita la realización de un estudio sobre la distribución de la Pennisetum setaceum en la comarca oeste de Gran Canaria.

El estudio promovido por el Ejecutivo autónomo se acogerá al programa Interreg contando con una financiación de 12.000 euros e incluirá una teledetección vía satélite de la especie.

La ´rabo gato´ es conocida en la Isla desde los años 40 del siglo pasado en El Risco (Agaete). En años posteriores, además de desarrollarse por la comarca oeste, esta planta circunvala toda la Isla favorecida por el anillo viario. En otras islas, con menor presencia, se han realizado campañas para su erradicación.